Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

Mujeres Luchadoras de las Lomas de Lima

Mujeres Luchadoras de las Lomas de Lima
PNUD - Programa Eba Lomas

El Programa de las Naciones Unidas, tiene un Proyecto denominado Eba Lomas, donde se busca proteger las Lomas de Lima, dentro de su trabajo ha identificado a los actores, siendo como siempre la gran mayoria las mujeres quienes llevan la batuta. Eba Lomas no podia dejar de reconocer este trabajo y realizo un taller con ellas.
Aqui unas fotos de su actividad.

Las lomas de Lima donde trabajan estas mujeres son las Lomas de Amancaes en el Rimac, Las Lomas de Mangomarca en San Juan de Lurigancho, las Lomas de Paraiso en Villa Maria del Triunfo y las Lomas de Lucumo en Pachacamac. Aun faltan mas lomas, hacemos un llamado a esas mujeres luchadoras, que tomen la batuta en otras lomas, su participación es indispensable para su conservación. Nos quedan lomas como las de Carabayllo, Zapallal , Comas, Independencia,y las Lomas del Sur.

Conoce mas de estas mujeres en la pagina web del PNUD, donde publicaran una a una sus historias, estaremos copiando los enlaces en este blog con forme las vallan publicando.

Mira el primer articulo dedicado a las mujeres lomeras
Conquistada por Las Lomas, Yovita y las Lomas de Mangomarca
foto: Leonel Ortiz /PNUD Perú

Las mujeres que representan a las lomas ya mencionadas, de norte a sur, y que participaron en este taller son:

-Por las Lomas de Amancaes en el Rimac: Haydee Cerron, su hija Cecilia, Juanita y Trinidad
-Por las Lomas de Mangomarca: Yovita Barzola
- Por las Lomas de Paraíso en Villa Maria del Triunfo: Andrea Ledesma, Maria Huertas y Marivel Baca.
-Por las Lomas de Lucumo en Pachacamac: Maria Guillen
Mujeres luchadoras, protectoras de las Lomas de Lima

Proyecto Eba Lomas, y las mujeres Lomeras.

Las chicas de las Lomas.

jueves, 5 de octubre de 2017

Humedales de Puerto Viejo: Crónica de una muerte anunciada

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Adiós Humedales de Puerto Viejo.

Los ensayos etno-históricos de María Rostworowski sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, al igual que los reunidos en Costa Prehispánica, nos proponen una inquietante visión del complejo manejo que desarrollaban las sociedades costeñas asentadas en sus valles agrícolas y en las distintas zonas ecológicas de su entorno, mediante el despliegue de una intensa articulación horizontal en estos territorios, así como a través del desarrollo de formas de intercambio transversal entre la costa y las zonas altoandinas.

Entre estos espacios privilegiados por su extraordinaria riqueza destaca el litoral y las actividades especializadas de recolección y pesca que allí desarrollaban comunidades asentadas en sus orillas; además de la explotación de las salinas para la extracción de la imprescindible sal; las albuferas en la desembocadura de los ríos para la pesca de lisas y camarones; las lagunas próximas al litoral para el manejo de la totora y el aprovechamiento de la fibra de sus tallos en distintas industrias.

El manejo territorial de estas comunidades también se especializaban en labores agrícolas, manejando campos de cultivo y el complejo sistema de riego artificial que los mantenía fértiles; incorporando los bosques secos de algarrobos y huarangos ubicados en las quebradas y márgenes de los valles costeños.

Canziani (2007) investigó sobre los Paisajes Culturales en el antiguo Perú, incidiendo especialmente en las trnasformaciones territoriales que se constituyeron en colosales herramientas de producción de escala territorial, al posibilitar el desarrollo territorial de extensas regiones de la costa y de las zonas altoandinas. Muchos de estos espaciones no son tan naturales como normalmente se supondría o, en todo caso, están tan especialmente integrados y compenetrados con el medio natural, que los confundimos como parte del mismo. En este aspecto quizás reside uno de los mayores valores excepcionales de estas transformaciones territoriales y paisajísticas.

Puerto Viejo : Paisaje Cultural
Las Lagunas o Wachaques

La irrigación de la superficie de los valles, al propiciar la infiltración del agua enriquece la napa freática presente y fomenta su afloramiento superficial en la parte baja de los mismos, especialmente en proximidad de litoral. Este es un fenómeno que se produce de forma espontánea, formando humedales y lagunas como las de Villa en Lima o los de Vegueta en Huaura.

Aparentemente, en casos como estos se buscó ampliar por medio de excavaciones colaterales las condiciones ecológicas donde prolifera una vegetación dominada por totorales y que convoca una gran variedad de fauna, especialmente de aves endémicas y migratorias. Pero el objeto principal de estas modificaciones habría sido fomentar el desarrollo de totorales, básicamente para utilizar sus fibras en la elaboración de petates y otras manufacturas y especialmente en la construcción de embarcaciones de pesca.

Las características de estas áreas modificadas y su relativo mimetismo con el entorno natural, han llevado a confundirlas con espacios naturales. Sin embargo, existe un caso excepcional que demuestra claramente lo contrario en las lagunas que se localizan al sur de Chilca, frente a la playa de Puerto Viejo. En este caso se puede constatar que cada espejo de agua está flanqueado y se contrapone a una superficie similar, correspondiente a los montículos formados por el material excavado. Pero las fotografías aéreas y especialmente las imágenes satelitales de Google Earth, permiten comprobar que se trató de una obra planificada que ocupó un área de más de dos kilómetros de extensión en forma de arco, siguiendo aparentemente la curva delineada por el desnivel de una antigua playa fósil. El trazo paralelo de las excavaciones de estas lagunas -que se entiende a lo largo de cientos de metros, interrumpido cada tanto por pequeñas franjas no excavadas, posiblemente para permitir el paso entre estas- despeja cualquier duda y nos señala que se trató de una importante obra pública que debió demandar una ingente cantidad de mano de obra.

La abundante pesca presente en el litoral de Chilca y Pucusana habría impulsado esta notable modificación territorial, con la finalidad principal de proveerse de los tallos de totora, como insumo básico para la construcción de embarcaciones para hacerse a la mar, similares a los "caballitos" que aín navegan en la costa norte. Al respecto, se cuenta con los testimonios de los cronistas Cieza y Lizarraga, que refieren de la importancia de la pesca en el lugar y como los indígenas lo hacían utilizando embarcaciones de junco.

Estos excepcionales paisajes culturales, más allá de sus finalidades productivas han generado un espacio muy atractivo por sus singulares calidades, donde contrastan los arenales con el verdor de los totorales y los espejos de agua, al igual que destaca su especial integración con el entorno amplio del paisaje del litoral marino. La generación de un espacio importante para la conservación natural y en especial de las aves migratorias ha en parte contribuido a frenar su degradación. Sin embargo, el lugar está siendo afectado por el desarrollo de urbanizaciones de playa, caminos modernos que lo atraviesan y la instalación en la zona de granjas para la crianza de pollos.

Paisaje Cultural en Pantanos de Puerto Viejo


Paisaje Cultural con intromisión de cerco puesto por invasores.

Tradición cultural de mas de 2000 mil años de antigüedad, cosechando la totora en Humedales de Puerto Viejo, San Antonio, Cañete; como lo  hicieron los antiguos pobladores 200 años antes de Cristo.

Acarreando la Totora y el Junco cosechado.



Vídeo:
Quema y Vandalismo en Area Natural Protegida Humedales de Puerto Viejo

Vídeo de destrucción de playa en Humedales de Puerto Viejo


Chilca: Paisaje Cultural
Las Hojas de Cultivo 

El gran volumen de suelos removidos durante la excavación de las hoyas fue acumulados en su perímetro, generando bordes relativamente elevados que incrementan la sensación de hundimiento de las hoyas y no solo servían para delimitarlas en cuando unidades de cultivo, sino también para protegerlas de os efectos dañinos del viento, generando en su interior un microclima más templado y benigno.

Hoy en día estas hoyas se encuentran en creciente proceso de desertificación debido al bombeo excesivo de las aguas subterráneas. Por otra parte, la expansión urbana del distrito de Chilca y San ANtonio, el boom inmobiliario, así como el trazo de las carreteras y otras obras de infraestructura están degradando de forma acelerada este excepcional paisaje cultural que debería ser recuperado como parte de la identidad cultural de la Nación.


Un Llamado a la Comunidad Peruana y Mundial

Lo que esta pasando en estos Únicos y Singulares Paisajes Culturales, joyas del ingenio Pre-hispánico es inaudito, la destrucción de estos espacios representativos a manos de traficantes de terrenos coludidos con autoridades, que apropiándose ilegalmente de los terrenos reclaman como su propiedad terrenos del Estado administrados por la Superintendecia de Bienes Nacionales, que no tiene capacidad para protegerlos.
Puerto Viejo fue declarado Area Natural Protegida por el Ministerio del ambiente el año 2009, pero la pasividad de las autoridades, al no categorizar este área natural dentro de los plazos indicados por la misma Ley que lo declaro Area Natural Protegida, de 9 meses como máximo para su Categorización, no se cumplieron. Esto evidencio la falta de voluntad para proteger estos espacios naturales por parte del Ministerio del Ambiente, y las fuertes presiones económicas por dejar al libre albedrío este espacio natural. El metro cuadrado de estos terrenos pueden ser vendidos en la suma de $2500, mientras que al Estado Peruano por tomar posesión de estos terrenos el traficante paga la multa de S/0.70 por metro cuadrado, lucrativo negocio.

Queda de parte de las autoridades competentes,Superintendencia de Bienes Nacionales, Fiscalia de Prevención del Delito y trafico de tierras, Gobierno Regional de Lima Provincias, Municipalidad Provincial de Cañete, Municipalidad distrital de San Antonio; verificar y constatar si la empresa 3 cruces es dueña legitima de esta area natural, si ha sido de forma legitima la transacción, o en todo caso si el anterior posesionario tomo de forma legitima la propiedad.(ponemos como ejemplo el caso de Rodolfo Orellana, donde había una organización criminal que se apodero de cientos de terrenos de todos los peruanos con el apoyo de malos funcionarios de la Superintendecia Nacional de Registros Públicos)


Cabe resaltar que la zona del litoral de Puerto Viejo, concurrida playa durante décadas por veraneantes de todo Lima y Cañete, ha tenido el servicio por mas de 15 o 25 años por comerciantes que aprovechan las épocas de verano para la venta de productos. Pero de la noche a la mañana aparecen "los propietarios", la Empresa Tres Cruces, con sicarios que queman y destruyen estos negocios, usando la ley de la selva, donde el mas fuerte toma posesión del terreno y sus beneficios. La pregunta es ¿donde quedan los marcos legales, las normativas, los procedimientos legales?.

Los sicarios de la Empresa "Tres Cruces", han quemado y destruido toda infraestructura en la Playa de Puerto Viejo. Lo que seguirá sera el cercado del terreno, luego el movimiento de tierras, destruyendo el Único Paisaje Cultural trabajado en la costa central para la construcción de embarcaciones. Los Humedales de Puerto Viejo, símbolo del dominio del paisaje por el antiguo hombre peruano.

Proesa de nuestras culturas andinas, equiparable a la tecnología desarrollada para construir los Andes. No podemos permitir la destrucción de esta muestra de tecnología Andina con mas de 2000 años de Historia.

La pregunta es ¿y las autoridades? ¿hasta cuando los traficantes harán de las suyas amparados en vacíos legales de las leyes peruanas? ¿puede quedar impune la protección del patrimonio mundial?

Puedes ver los vídeos:
Invasión Humedales de Puerto Viejo

martes, 20 de diciembre de 2016

Desalojo de Invasión Lomas de Villa Maria, Lima

Buenas noticias, Jueves 12 de diciembre 2016 El día de hoy se realizo un desalojo pacifico en las Lomas de Villa María, en una zona en el corazón de la futura Area Natural protegida de Lomas, y que bajo la falsa fachada de "Chacritas Ecológicas", fue invadida por malas personas que querían lucrar con los terrenos. Hace 2 años llenaron sacos y sacos con flores de amancae que extrajeron para eliminarlas y no tengan ninguna impedimento al ocupar esta área que alberga flora protegida por nuestra legislación Nacional. Un buen trabajo por parte de las autoridades, Policía Nacional, Serenazgo de la Municipalidad de Villa Maria, La procudaduria. Municipalidad distrital de Villa Maria del Triunfo. 

#lomasdevillamariapulmondelima

#adoptaunhuarango
























viernes, 26 de junio de 2015

Decima Reforestación Lomas de Lucumo

10ma Reforestación Lomas de Lúcumo

Un agradecimiento a todos los amigos que hicieron posible la reforestación el día de hoy, se sembraron 23 taras y 4 lúcumos del vivero de Comando Ecológico así como 10 lúcumos donados por alumnos de la Universidad Ricardo palma, quienes hace una semana estuvieron en lúcumo como parte de un Curso de Ecología y sembraron 40 lúcumos, faltándoles sembrar los 10 que terminamos en esta faena.
Esta reforestación se organizó para culminar reforestando los arboles de tara (26) y lúcumo (4) que no se pudieron reforestar en la actividad anterior por falta de voluntarios y porque como parte de la estrategia de reforestación se están diferenciando las especies por sectores.
Una semana antes de la Reforestación, alumnos de la Universidad Ricardo Palma organizaron una reforestación, como parte de su curso de Ecología, lo hicieron donando 50 lucumos, pero les faltó reforestar 10, aprovechamos esta actividad para sembrarlos.
Esta iniciativa por parte de voluntarios de otras instituciones, y la disposición de los Miembros del Comité de Turismo de Las Lomas de Lúcumo para recibir su apoyo, nos alegró, ya que antes de que Comando empezara con las reforestaciones el año 2011, los pobladores no aceptaban la iniciativa de reforestar ya que anteriormente no se había tenido éxito reforestando, se perdieron mas de 10mil arboles. Revés que fue difícil sobreponer, pero que sirvió a los pobladores para aprender que debido a la falta de agua debían cambiar la estrategia, reforestando con menor numero de arboles, para poder regarlos 2 temporadas hasta que puedan sobrevivir por sus propios medios, logrando el éxito de estas.

Esta actividad abarco 2 pequeñas reforestaciones y el riego de los arboles reforestados anteriormente de Huarango. En total se reforestaron 26 taras, y 14 lucumos, sumandos a los 72 huarangos de la reforestación anterior, más los 40 lucumos de los jóvenes de la Universidad Ricardo palma, tendríamos este año un total de 152 arboles reforestados el presente año.

Voluntarios durante la Reforestación en Lomas de Lucumo.
Escuchando las indicaciones del Señor Jacinto.

Grupo 1 subiendo al primer sector de Reforestación, encima de las viviendas, junto al tanque d Agua, para formar un bosque al ingreso.26 taras del vivero de Comando Ecológico.
Grupo 2 Subiendo a la segunda zona de reforestación, 14 lucumos, una zona un poco mas alta, debajo de la piedra denominada Sapo, donde están las pinturas Rupestres, además subieron agua para los 70 lucumos de la reforestación anterior.


Cargando agua para regar los arboles reforestados.


Cargando los lucumos que reforestaríamos.

Con algunos de los arbolitos de tara que se reforestarían.
LA PRIMERA ZONA DE REFORESTACION , 26 ARBOLES DE TARA
Este sector estaba arriba del poblado, muy cerca, junto a los tanques de agua, es una zona que ya cuenta con arboles de tara reforestados de mas de 5 años, los turistas al ingreso visualizan primero este lado de la loma, por ello es importante reforestar este sector, para que en unos años se vea bien verde, como lo fue antiguamente. Además por la cercanía se puede regar fácilmente, lográndose la sobrevivencia de la mayoría de los arboles.
El terreno era de difícil acceso y empinado, aun así los voluntarios realizaron la reforestación muy alegres, y pese a lo duro del terreno culminamos en poco tiempo la reforestación en esta zona. Lo que nos dio la posibilidad de cargar agua y subir a apoyar al segundo equipo que había ido a reforestar un poco mas arriba además de subir agua para los huarangos reforestados anteriormente.








La zona era cercana pero de difícil acceso, además el terreno era un poco inclinado, aun así los voluntarios lo hicieron con mucha alegría, y pese a lo difícil y duro del terreno culminamos la labor de reforestación en este sector.




El Señor Jacinto, dirigente y guardián de las Lomas de Lucumo, durante la Reforestación.




Victoria miembro de Comando Ecológico junto a su nieto durante la reforestación, viene desde Huacho para apoyar.

La Zona 1 de Reforestación.
LA SEGUNDA ZONA DE REFORESTACION , 14 ARBOLES DE LUCUMO
Este sector estaba mas arriba de la primera zona de reforestación, arriba del poblado, en una pequeña Quebrada cerca de la Piedra Sapo, donde están las Pinturas Rupestres. Esta Piedra parece un observatorio estelar, tiene la mejor vista al Valle, formándose un mirador natural.
Allí sembramos los 14 lucumos, se escogió esa zona porque esta cerca para regarla, además que en ese sector no hay insectos palitos, quienes junto a los Caracoles se comían las hojas de los lucumos reforestados en las zonas altas, no permitiéndoles el desarrollo.
Una semana antes, un grupo de alumnos de la Universidad Ricardo palma, como parte del curso de Ecología, realizaron una reforestación, sembraron 40 lucumos y les sobro 10, aprovechamos esta actividad para terminar la tarea.


madre e hija durante la reforestación.

sembrando un árbol de lúcumo.

haciendo un hueco para reforestar un lucumo

Arbol de lúcumo de 2 años de edad.

Añadir leyenda


Subiendo a la segunda zona de reforestación.










LA  ZONA DE RIEGO , 72 ARBOLES DE HUARANGO REFORESTADOS ANTERIORMENTE
Una vez concluidas las reforestaciones, ambos grupos subieron agua hacia la zona donde un mes antes realizamos una reforestación con 72 huarangos como parte de la campaña #adoptaunhuarango


el 2do grupo luego de reforestar los lúcumos, dirigiéndose a la zona reforestada 1 mes atrás para regar los arboles.






Arbol de Huarango reforestado 1 mes antes, regado en esta oportunidad esperando las lluvias de invierno.

El grupo 1 subiendo agua para apoyar en el riego al grupo 2.

en la zona de riego de Huarangos.


foto del equipo 2.




Insecto palito macho y hembra durante acto reproductorio.