lunes, 27 de enero de 2025

Campaña Adopta un Huarango

Campaña Adopta un Huarango

#adoptaunhuarango

Del 01 de Enero al  31 de Marzo 2025



La campaña #adoptaunhuarango, nace como una alternativa a la búsqueda de recuperar y preservar especies nativas de arboles en vías de extinción, el Huarango, el Lúcumo, La Tara, el Boliche, el Palo Verde, y el Algarrobo limeño.

Contribuyendo en la campaña, no solo ayudaras a salvar a estas especies de la extinción, sino que contribuirás a la preservación del ecosistema de Lomas, donde podrás sembrarlos. Estas especies no se encuentran en los viveros, por lo que con un año de anticipación mandamos a germinar en un vivero especializado, con el fin de que al momento de reforestar, estén con un año de edad, ideal para que sobrevivan.

El costo de cada árbol incluye: la compra del árbol, su transporte del vivero a la zona de reforestación, tierra preparada con abono, una etiqueta con el nombre del donante, y una constancia digitalizada.

Las personas que deseen colaborar deben realizar el depósito de S/10 por cada árbol en la siguiente cuenta:


🌐cuenta de ahorro en soles del BCP 194-25217024-0-40
🌐Código de cuenta Interbancario 002-194-125217024040-98
🌐a nombre de Juan Manuel Pinto Alfaro
🌐Yape al 955163846  a nombre de Juan Manuel Pinto Alfaro

Enviar el boucher escaneado o fotografiado al correo comandoecologicoperu@gmail.com o al teléfono 955163846
indicando su nombre completo o nombre de la institución y teléfono.

Cada árbol adoptado llevará el día de la reforestación una etiqueta con el nombre de la persona o institución que lo adopte. Además los donantes recibirán una constancia virtual por haber contribuido en la lucha contra el cambio climático y la desertificación, en el proyecto de Conservación de las Lomas de Lima.

La reforestación se realizará iniciando otoño del 2024, ya se ha mandado al vivero a sembrar las semillas y preparar los arboles, especies que no son comerciales para los viveros y que debe pedirse con anticipación a viveros especializados.

Nuestro trabajo de recuperación de las lomas de Lima debe continuar, es por eso que INVITAMOS  a todos ustedes, amigos, que deseen contribuir en la lucha contra el cambio climático y la desertificación a participar de la Campaña #adoptaunhuarango y recuperar estas especies nativas de la costa peruana, como el huarango, un árbol milenario en peligro de extinción, y arbustos como el heliotropo de singulares propiedades que atrae infinidad de insectos, mejorando el ecosistema.

El destino de estas especies milenarias serán para Lomas de Lúcumo en Pachacamac, lomas de Paraíso en Villa María, Lomas de Primavera en Carabayllo, Lomas de Amancaes; donde cumplen una importante función de mejoramiento del ecosistema.

ACERCA - Ultima reunion en el Museo de Sitio Bodega y Quadra

Acerca - Compartiendo exposiciones de proyectos de Gestion Patrimonial

 


BIAU Conferencia XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo




Conferencia XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo





 

BIAU XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

Bienal Iberoamericana de Arquitectura #BIAU

 Ceremonia de Premiación




La XIII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, este año bajo el título "CLIMAS: Acciones para el buen vivir", aborda el desafío de construir sociedades más justas e igualitarias en un mundo que atraviesa crisis de múltiples aristas. Al avance de la degradación ambiental se suman las crisis de orden político, socioeconómico y cultural, que han dado forma a un hábitat marcado por la precariedad, donde el acceso a la vivienda es cada vez más limitado.

El equipo de Comando Ecológico Perú, integrado por Narda Gianina Villalon Najarro, Delia Esther Montalvo Moriano, Natividad Quispe Sanchez, Mernin Martin Escurra Cabezas y Juan Manuel Pinto Alfaro, fueron ganarodes en la Categoria "NUEVAS REGLAS" con el proyecto "Recuperación de infraestructura Ecologica en las Lomas de Lima".

CLIMAS llama a la acción climática a través de las prácticas urbanas, territoriales, y arquitectónicas, proponiendo, a su vez, una mirada crítica hacia la polarización ideológica que debilita nuestras democracias y banaliza la toma de decisiones sobre los bienes comunes y las posibilidades de lo colectivo. Este desgaste de la esfera pública exacerba las desigualdades y acaba degradando la calidad de vida de millones de personas, empujadas a desplazarse en busca de un futuro mejor. Y en medio de ese torrentes de tensiones, son los migrantes, las minorias linguisticas, etnicas y de género, quienes quedan en estado de mayor vulnerabilidad.

En este contexto, CLIMAS aborda la innovación en la producción de vivienda adecuada como un eje central en la lucha por la justicia social. A través de las distintas categorías (Obra, trayectoria, pedagogóas, publicaciones, nuevas reglas y otras coordenadas), la XIII BIAU se proyecta como un espacio para compartir proyectos, experiencias, saberes e iniciativas que involucran lógicas participativas y reconocen la centralidad de diversos actores en el acceso universal a la vivienda.

En un sentido más amplio, y alentando el intercambio cultural entre los países de Iberoamerica, CLIMAS sitúa la producción del hábitat dentro de la noción del "buen vivir", un concepto andino que prioriza las prácticas, conocimientos y formas de habitar de los pueblos originarios que promueven la integridad ecológica, el desarrollo de tecnologías en consonancia con el territorio y el respeto por la vida de todos los seres del planeta. Esto invita, además, a una revisión de los límites y las posibilidades del proyecto, enfocada en la búsqueda de nuevos sentidos, nuevos procesos y nuevas reglas de convivencia, producción y difusión del conocimiento.

CLIMAS es, finalmente, una convocatoria abierta para compartir aciertos, preocupaciones, errores, propuestas, y nuevas alienzas, y desde ese intercambio, alimentar la posibilidad de establecer nuevos rumbos para nuestra disciplina, en beneficio de nuestras ciudades, nuestro territorios, y nuestro planeta.








La convocatoria de la XIII BIAU Climas recibió un total de 879 propuestas en sus diversas categorías, abarcando  21 países iberoamericanos. Todos los proyectos fueron evaluados por un equipo compuesto por 25 jurados y curadores de 11 países de Iberoamérica, además de representantes del equipo comisarial, la Fundación Arquia, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el CSCAE.


martes, 21 de enero de 2025

VIII FESTIVAL RIO LURIN - CIENEGUILLA 2024

 RIO LURIN - VIII FESTIVAL

CIENEGUILLA 2024

Domingo 17 de noviembre ( de 10am a 5pm)

en el Parque Simón Bolivar (altura Puente Panquilma)


En la octava versión del Festival Rio Lurin, organizado por el colectivo de vecinos Cuenca Lurin, quienes se conformaron con el fin de proteger la ribera del rio Lurin de la contaminación y depredación que se venia dando año a año. Hoy en dia con una sociedad civil, conciente de su rio, de su protección, se plasma todos los años, para la quincena de noviembre, este importante festival, desde donde podemos escuchar y ver a todas las voces que trabajan en favor del medio ambiente en esa zona de Lima, la Cuenca del rio Lurin.





















Taller de Junco y Totora


















WIKIACCION - JUSTICIA CLIMATICA, VOCES INDIGENAS Y PLATAFORMAS WIKIMEDIA

CONFERENCIA SOBRE JUSTICIA CLIMATICA, VOCES INDIGENAS Y PLATAFORMAS WIKIMEDIA

Huaraz, Perú del 8 al 10 de noviembre de 2024


Organizado por WikiAccion Peru, en representación del Grupo de trabajo Justicia climática y proyectos Wikimedia, conferencia Tejiendo Redes de Conocimiento en América Latina: Justicia Climática, Voces Indígenas y Plataformas Wikimedia.

WikiAccion Perú

Evento desarrollado del 8 al 10 de noviembre de 2024 en la hermosa ciudad de Huaraz, en el centro de los Andes peruanos.

Agradecemos a Wikiaccion Perú, por su importante donación en esta conferencia de 30 huarangos bajo la campaña #adoptaunhuarango, con el fin de recuperar las Lomas de Lima, dichos arboles seran reforestados el año 2025.

XIII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO BIAU - PREMIADOS

XIII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PREMIADOS

30 de octubre 2024.


Con alegria compartimos la noticia de nuestra participaciòn en la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, donde 15 propuestas peruanas son finalistas.

Dentro de los proyectos se encuentran: 

Proyectos:

-Escuela inicial 140 en la comunidad de Santa Cruz de Viillacuri "Barrio Chino", 

-Instituto Frances de Estudios Andinos de Lima, Espacio Libertad, 

-un Invernadero para la coexistencia de plantas y humanos, El Carmen Perú.

Publicaciones:

-Atlas sensible

-Susel Biondi Arquitectura sostenible: una cuestion de evolución.

Pedagogias:

-Desierto del Hechura, semillas urbanas.

-El jardin y la habitación.

-GIS FAB RIESGO

-Taller de Proyectos de Fin de Carrera.

Nuevas Reglas:

-Amunas y Qochas

-Experiencias de innovación de Ollas comunes en entornos urbanos.

-Parque Central de Flor de Amancaes.

-Recuperación de infraestructura ecológica en las Lomas de Lima.

-Sombras tejidas