Los ensayos etno-históricos de María Rostworowski sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, al igual que los reunidos en Costa Prehispánica, nos proponen una inquietante visión del complejo manejo que desarrollaban las sociedades costeñas asentadas en sus valles agrícolas y en las distintas zonas ecológicas de su entorno, mediante el despliegue de una intensa articulación horizontal en estos territorios, así como a través del desarrollo de formas de intercambio transversal entre la costa y las zonas altoandinas.
Entre estos espacios privilegiados por su extraordinaria riqueza destaca el litoral y las actividades especializadas de recolección y pesca que allí desarrollaban comunidades asentadas en sus orillas; además de la explotación de las salinas para la extracción de la imprescindible sal; las albuferas en la desembocadura de los ríos para la pesca de lisas y camarones; las lagunas próximas al litoral para el manejo de la totora y el aprovechamiento de la fibra de sus tallos en distintas industrias.
El manejo territorial de estas comunidades también se especializaban en labores agrícolas, manejando campos de cultivo y el complejo sistema de riego artificial que los mantenía fértiles; incorporando los bosques secos de algarrobos y huarangos ubicados en las quebradas y márgenes de los valles costeños.
Canziani (2007) investigó sobre los Paisajes Culturales en el antiguo Perú, incidiendo especialmente en las trnasformaciones territoriales que se constituyeron en colosales herramientas de producción de escala territorial, al posibilitar el desarrollo territorial de extensas regiones de la costa y de las zonas altoandinas. Muchos de estos espaciones no son tan naturales como normalmente se supondría o, en todo caso, están tan especialmente integrados y compenetrados con el medio natural, que los confundimos como parte del mismo. En este aspecto quizás reside uno de los mayores valores excepcionales de estas transformaciones territoriales y paisajísticas.
Canziani (2007) investigó sobre los Paisajes Culturales en el antiguo Perú, incidiendo especialmente en las trnasformaciones territoriales que se constituyeron en colosales herramientas de producción de escala territorial, al posibilitar el desarrollo territorial de extensas regiones de la costa y de las zonas altoandinas. Muchos de estos espaciones no son tan naturales como normalmente se supondría o, en todo caso, están tan especialmente integrados y compenetrados con el medio natural, que los confundimos como parte del mismo. En este aspecto quizás reside uno de los mayores valores excepcionales de estas transformaciones territoriales y paisajísticas.
Puerto Viejo : Paisaje Cultural
Las Lagunas o Wachaques
La irrigación de la superficie de los valles, al propiciar la infiltración del agua enriquece la napa freática presente y fomenta su afloramiento superficial en la parte baja de los mismos, especialmente en proximidad de litoral. Este es un fenómeno que se produce de forma espontánea, formando humedales y lagunas como las de Villa en Lima o los de Vegueta en Huaura.
Aparentemente, en casos como estos se buscó ampliar por medio de excavaciones colaterales las condiciones ecológicas donde prolifera una vegetación dominada por totorales y que convoca una gran variedad de fauna, especialmente de aves endémicas y migratorias. Pero el objeto principal de estas modificaciones habría sido fomentar el desarrollo de totorales, básicamente para utilizar sus fibras en la elaboración de petates y otras manufacturas y especialmente en la construcción de embarcaciones de pesca.
Las características de estas áreas modificadas y su relativo mimetismo con el entorno natural, han llevado a confundirlas con espacios naturales. Sin embargo, existe un caso excepcional que demuestra claramente lo contrario en las lagunas que se localizan al sur de Chilca, frente a la playa de Puerto Viejo. En este caso se puede constatar que cada espejo de agua está flanqueado y se contrapone a una superficie similar, correspondiente a los montículos formados por el material excavado. Pero las fotografías aéreas y especialmente las imágenes satelitales de Google Earth, permiten comprobar que se trató de una obra planificada que ocupó un área de más de dos kilómetros de extensión en forma de arco, siguiendo aparentemente la curva delineada por el desnivel de una antigua playa fósil. El trazo paralelo de las excavaciones de estas lagunas -que se entiende a lo largo de cientos de metros, interrumpido cada tanto por pequeñas franjas no excavadas, posiblemente para permitir el paso entre estas- despeja cualquier duda y nos señala que se trató de una importante obra pública que debió demandar una ingente cantidad de mano de obra.
La abundante pesca presente en el litoral de Chilca y Pucusana habría impulsado esta notable modificación territorial, con la finalidad principal de proveerse de los tallos de totora, como insumo básico para la construcción de embarcaciones para hacerse a la mar, similares a los "caballitos" que aín navegan en la costa norte. Al respecto, se cuenta con los testimonios de los cronistas Cieza y Lizarraga, que refieren de la importancia de la pesca en el lugar y como los indígenas lo hacían utilizando embarcaciones de junco.
Estos excepcionales paisajes culturales, más allá de sus finalidades productivas han generado un espacio muy atractivo por sus singulares calidades, donde contrastan los arenales con el verdor de los totorales y los espejos de agua, al igual que destaca su especial integración con el entorno amplio del paisaje del litoral marino. La generación de un espacio importante para la conservación natural y en especial de las aves migratorias ha en parte contribuido a frenar su degradación. Sin embargo, el lugar está siendo afectado por el desarrollo de urbanizaciones de playa, caminos modernos que lo atraviesan y la instalación en la zona de granjas para la crianza de pollos.
Paisaje Cultural en Pantanos de Puerto Viejo |
Paisaje Cultural con intromisión de cerco puesto por invasores. |
Tradición cultural de mas de 2000 mil años de antigüedad, cosechando la totora en Humedales de Puerto Viejo, San Antonio, Cañete; como lo hicieron los antiguos pobladores 200 años antes de Cristo. |
Acarreando la Totora y el Junco cosechado. |
Vídeo:
Quema y Vandalismo en Area Natural Protegida Humedales de Puerto Viejo
Vídeo de destrucción de playa en Humedales de Puerto Viejo
Chilca: Paisaje Cultural
Las Hojas de Cultivo
El gran volumen de suelos removidos durante la excavación de las hoyas fue acumulados en su perímetro, generando bordes relativamente elevados que incrementan la sensación de hundimiento de las hoyas y no solo servían para delimitarlas en cuando unidades de cultivo, sino también para protegerlas de os efectos dañinos del viento, generando en su interior un microclima más templado y benigno.
Hoy en día estas hoyas se encuentran en creciente proceso de desertificación debido al bombeo excesivo de las aguas subterráneas. Por otra parte, la expansión urbana del distrito de Chilca y San ANtonio, el boom inmobiliario, así como el trazo de las carreteras y otras obras de infraestructura están degradando de forma acelerada este excepcional paisaje cultural que debería ser recuperado como parte de la identidad cultural de la Nación.
Un Llamado a la Comunidad Peruana y Mundial
Lo que esta pasando en estos Únicos y Singulares Paisajes Culturales, joyas del ingenio Pre-hispánico es inaudito, la destrucción de estos espacios representativos a manos de traficantes de terrenos coludidos con autoridades, que apropiándose ilegalmente de los terrenos reclaman como su propiedad terrenos del Estado administrados por la Superintendecia de Bienes Nacionales, que no tiene capacidad para protegerlos.
Puerto Viejo fue declarado Area Natural Protegida por el Ministerio del ambiente el año 2009, pero la pasividad de las autoridades, al no categorizar este área natural dentro de los plazos indicados por la misma Ley que lo declaro Area Natural Protegida, de 9 meses como máximo para su Categorización, no se cumplieron. Esto evidencio la falta de voluntad para proteger estos espacios naturales por parte del Ministerio del Ambiente, y las fuertes presiones económicas por dejar al libre albedrío este espacio natural. El metro cuadrado de estos terrenos pueden ser vendidos en la suma de $2500, mientras que al Estado Peruano por tomar posesión de estos terrenos el traficante paga la multa de S/0.70 por metro cuadrado, lucrativo negocio.
Queda de parte de las autoridades competentes,Superintendencia de Bienes Nacionales, Fiscalia de Prevención del Delito y trafico de tierras, Gobierno Regional de Lima Provincias, Municipalidad Provincial de Cañete, Municipalidad distrital de San Antonio; verificar y constatar si la empresa 3 cruces es dueña legitima de esta area natural, si ha sido de forma legitima la transacción, o en todo caso si el anterior posesionario tomo de forma legitima la propiedad.(ponemos como ejemplo el caso de Rodolfo Orellana, donde había una organización criminal que se apodero de cientos de terrenos de todos los peruanos con el apoyo de malos funcionarios de la Superintendecia Nacional de Registros Públicos)
Cabe resaltar que la zona del litoral de Puerto Viejo, concurrida playa durante décadas por veraneantes de todo Lima y Cañete, ha tenido el servicio por mas de 15 o 25 años por comerciantes que aprovechan las épocas de verano para la venta de productos. Pero de la noche a la mañana aparecen "los propietarios", la Empresa Tres Cruces, con sicarios que queman y destruyen estos negocios, usando la ley de la selva, donde el mas fuerte toma posesión del terreno y sus beneficios. La pregunta es ¿donde quedan los marcos legales, las normativas, los procedimientos legales?.
Los sicarios de la Empresa "Tres Cruces", han quemado y destruido toda infraestructura en la Playa de Puerto Viejo. Lo que seguirá sera el cercado del terreno, luego el movimiento de tierras, destruyendo el Único Paisaje Cultural trabajado en la costa central para la construcción de embarcaciones. Los Humedales de Puerto Viejo, símbolo del dominio del paisaje por el antiguo hombre peruano.
Proesa de nuestras culturas andinas, equiparable a la tecnología desarrollada para construir los Andes. No podemos permitir la destrucción de esta muestra de tecnología Andina con mas de 2000 años de Historia.
La pregunta es ¿y las autoridades? ¿hasta cuando los traficantes harán de las suyas amparados en vacíos legales de las leyes peruanas? ¿puede quedar impune la protección del patrimonio mundial?
Puedes ver los vídeos:
Invasión Humedales de Puerto Viejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario