martes, 10 de septiembre de 2024

Proyecto: Recuperación de infraestructura ecológica en las Lomas de Lima

PROYECTO: RECUPERACION DE INFRAESTRUCTURA ECOLOGICA EN LAS LOMAS DE LIMA

por Juan Manuel Pinto Alfaro

Comando Ecológico Perú




El crecimiento de las ciudades genera en sus bordes una interacción con los paisajes naturales, en la mayoría de los casos en perjuicio de la biodiversidad, acrecentado por el cambio climático, la desertificación y la perdida de cobertura arbórea desde hace más de 100 años. El proyecto se desarrolla en los límites de la ciudad; busca generar una nueva visión en los actores involucrados para la conservación, aprovechamiento e integración de estos oasis en el desierto árido de la costa peruana, las Lomas.





Con esta propuesta se busca aumentar la cobertura boscosa con especies nativas, para ello se ha planteado una estrategia simple y de efectos iniciales imperceptibles, buscando ser amigable con el ecosistema natural; pero con logros fundamentales a largo plazo, reforestar 300 árboles por año, los cuales son regados los dos siguientes veranos por voluntarios o implementando sistemas de riego tecnificado con agua captada de la neblina, logrando más del 80% de sobrevivencia. Esta acción de reforestación es una oportunidad positiva para revelar a la ciudadanía el mundo silvestre que rodea a la ciudad, y su problemática.







Los beneficios específicos de la propuesta son:

1.       Fortalecimiento y afianzamiento de las políticas para la conservación del ecosistema de lomas.

2.       Recuperación de la biodiversidad que interactúa con los beneficios ecológicos que otorgan los árboles.

3.       Mejora de la calidad ambiental gracias a los microclimas que generan los árboles reforestados.

4.       Creación de sinergias en la sociedad, para lograr el compromiso de todas las partes, la conservación de las Lomas.











Estratégicamente se está reforestando en diversos puntos de las cuatro lomas donde se trabaja, Lúcumo (Pachacamac), Paraíso (Villa María), Amancaes (Rímac), y Primavera (Carabayllo); generando nichos ecológicos conformados por pequeños bosques de árboles nativos, separados unos de otros por espacio de 300 a 500 metros aproximadamente. Estos pequeños bosques, en unos años, empezarán a recuperar el ecosistema, permitiendo albergar importante flora y fauna.





Los beneficiarios de esta propuesta son los habitantes que rodean estos ecosistemas, y los habitantes de la ciudad de Lima.

La propuesta busca cambiar los hábitos perjudiciales de ocupación, además la propuesta se va desarrollando usando los conocimientos adquiridos por la agrupación, en temas ambientales, sociales, de turismo y de urbanismo; además con la autocapacitación sobre el manejo en los bordes de la ciudad.

La intervención ha sido innovadora porque usa una herramienta poco usada en el medio para desarrollar proyectos positivos en el desarrollo de la ciudad, “el voluntariado”, siendo Lima una de las ciudades con mayor índice de participación de voluntariado, teniendo a jóvenes como principales actores, desarrollando un proyecto a mediano plazo. Logrando la participación de la ciudadanía, cambiando el paradigma de la conservación de las lomas y el desarrollo de políticas urbanas en los límites de la ciudad.

Además, la intervención difiere de otras porque trabajamos con los 3 entes de la sociedad: entidades públicas, entidades privadas y ciudadanía. Con el compromiso de todas las partes por velar por su protección logramos que las áreas naturales donde se desarrollan los proyectos perduren en el tiempo.

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario