Mostrando entradas con la etiqueta ZRHPV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZRHPV. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

OTRO ATENTADO (INVASIÓN) EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, ZONA RESERVADA



Hace ya un par de años mencionábamos, en un informe que hicimos desde nuestra permanencia y vigilancia ambiental en el área, que algunos de los aspectos que se tenían que tomar en cuenta urgentemente para evitar que se sigan deteriorando y fragmentando la ZR Humedales de Puerto viejo, que forman parte del corredor biológico del Pacífico junto a Los Pantanos de Villa y Paracas, eran o son:
1.- La constante amenaza y fragmentación del área
Para que no se siga amenazando el área, aún después de la creación de la ZRHPV (31 de enero del 2,008), es necesario definir el aspecto legal y territorial del humedal, del mismo modo gestionar adecuadamente con los organismos involucrados para prevenir los posibles cambios de usos de suelo en torno. También es necesaria una delimitación física (hitos, letreros, cercos vivos etc) que controlen de alguna manera las posibles invasiones o procesos de apropiación.

Al seguir hasta la actualidad categorizado transitoriamente como Zona Reservada, se estarían limitando los procesos de protección de este humedal; según la norma de creación el plazo para categorizarlo definitivamente ha vencido hace más de dos años.

2.- El uso de la napa freática y drenaje
El tema de la extracción del agua subterránea y el manejo de este recurso (construcción de pozas artificiales, etc.), requiere ser analizada técnica y legalmente, ya que se podría estar poniendo en riesgo hídrico la napa freática del área, sobre todo en la temporada de verano. De igual manera, deben ser evaluados el drenaje y tuberías que se encuentra instaladas desde algunas urbanizaciones o clubes de playa aledaños hacia el humedal.

INVASIÓN EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
Como resultado de lo muy poco avanzado desde el 2,008, hace unas semanas (cuando todavía estaban frescas las celebraciones por el Día Mundial de los Humedales) la ZRHPV ha sufrido una reciente invasión (cerco provisional, movimiento de suelos etc) en unas 40 ha aprox. Lo que si llegara a concretarse, prácticamente desmembraría una importante porción de cuerpos de agua y gramadales, destinando al área a un mayor y, muy probable, definitivo impacto.

Los firmantes de esta carta pública; representantes de grupos ecologistas y extractores-artesanos locales, queremos llamar la atención de la opinión pública y sobre todo, de las altas instancias o direcciones del SERNANP y el MINAM, para que se tomen -con la debida importancia- las decisiones políticas para lograr el mantenimiento biológico y por ende salvar este frágil ecosistema costero.

Sobre todo en este momento, es imprescindible que el Estado manifieste su participación in situ, para que no se consolide en el breve plazo este proyecto (usual práctica de apropiación de suelos y posterior desarrollo urbanístico) sobre el humedal.
Con el ruego de su difusión.

Lima, 24 de febrero del 2,012

Alejandro Tello
Grupo Yanavico
Proyecto Refugios del Desierto

Lilian Alvarez
Juan Pinto
Grupo Comando Ecológico

Wilmer Malasquez
Extractor y artesano local- PV

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Caminata Chilca-Puerto Viejo

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO-ZONA RESERVADA

Km 65-72 Pan. Sur, Lima
“No se quiere ni se protege, lo que no se conoce”



Este domingo 20 de Noviembre realizaremos una caminata por una antigua ruta, trazada por los primeros grupos trekeros de Lima a inicios de la década del 90. Conoceremos algo de nuestra historia, de la ecología, y de como el antiguo hombre de Chilca logró dominar el paisaje sin dañarlo, creando los primeros Paisajes Culturales.


La finalidad de esta caminata es difundir el gran valor de los Humedales de Puerto Viejo para el ecosistema de la costa peruana y la importancia que le dieron las antiguas sociedades peruanas y el valor presente de este corredor biológico, que representa para nuestra sociedad y las futuras generaciones.

La actividad iniciará en la ciudad de Chilca, km. 65 de la Panamericana Sur, donde visitaremos un taller de un artista plástico, que guarda piezas arqueológicas y maquetas de la cultura Chilca, luego continuaremos por la plaza de Chilca e ingresaremos a la iglesia colonial a visitar (1674), para emprender el camino hacia el sur a través de la antigua Panamericana Sur, conociendo en el camino los antiguos Wachaques o Chacras Hundidas. Luego de 40 minutos de caminata llegaremos al pueblito de Las Salinas, donde podremos tomar un breve descanso, y conoceremos las Lagunas Medicinales con sus barros curativos.

Seguiremos el camino por la antigua Panamericana hasta Puerto Viejo, entrando por la zona norte del humedal, donde veremos las primeras lagunas con una gran diversidad de aves residentes y migratorias. Atravesaremos el humedal por zonas húmedas y secas (es recomendable llevar un buzo y medias adicionales), hasta llegar a la zona sur de los humedales, donde hay una torre de observación de aves.

Para almorzar hay dos posibilidades, los que deseen podrán seguir la caminata hasta la playa de Puerto Viejo , donde está el único restaurant invernal “Chumpi”, y los que deseen pueden llevar su propio refrigerio y permanecer más tiempo en la zona de la torre de observación.

Todos están cordialmente invitados, sólo deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Buen estado físico (Actividad nivel 1, fácil).
• Binoculares o cámara fotográfica.
• Llevar agua para beber durante la actividad (litro y medio mínimo).
• Gorro, bloqueador, repelente contra insectos.
• Un par de medias adicionales.
• Recomendable llevar buzo o pantalones para poder cruzar el humedal sin tener problemas con la vegetación.
• Refrigerio (o puede optar por almorzar en la Playa Puerto Viejo).
• Pero sobre todo mucha buena onda ¡Imprescindible!
• A los 10 primeros asistentes se les prestará un ejemplar del libro de “Aves de la región Lima” para su uso durante la caminata.

Punto de reunión: Av. Circunvalación frente a Plaza Vea, en el paradero de buses (a 3 cuadras del trébol de Javier Prado).

Tipo de movilidad a emplear: Transporte público Maleño o Soyuz (S/.6.00 a S/.9.00).
Costo por ingreso a Taller de Artista con objetos prehispánicos: S/.2.00.
Hora de reunión: 7:30am
Tiempo estimado de caminata Chilca a Puerto Viejo : 3 horas.
Hora de finalización de actividad: 2pm (de acuerdo a la velocidad de caminata del grupo).

Es importante que sepan que para retornar a Lima se deberá cruzar la Panamericana y tomar de Ruta las mismas líneas Maleño o Soyuz. OJO (tiempo aprox. 2 horas a Lima)

Para confirmar su participación enviar sus datos básicos (nombre y DNI), al mail:


Consultas a los teléfonos

992600021 Lilian
998973600 Juan