Mostrando entradas con la etiqueta MINAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINAM. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017

Humedales de Puerto Viejo: Crónica de una muerte anunciada

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Adiós Humedales de Puerto Viejo.

Los ensayos etno-históricos de María Rostworowski sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, al igual que los reunidos en Costa Prehispánica, nos proponen una inquietante visión del complejo manejo que desarrollaban las sociedades costeñas asentadas en sus valles agrícolas y en las distintas zonas ecológicas de su entorno, mediante el despliegue de una intensa articulación horizontal en estos territorios, así como a través del desarrollo de formas de intercambio transversal entre la costa y las zonas altoandinas.

Entre estos espacios privilegiados por su extraordinaria riqueza destaca el litoral y las actividades especializadas de recolección y pesca que allí desarrollaban comunidades asentadas en sus orillas; además de la explotación de las salinas para la extracción de la imprescindible sal; las albuferas en la desembocadura de los ríos para la pesca de lisas y camarones; las lagunas próximas al litoral para el manejo de la totora y el aprovechamiento de la fibra de sus tallos en distintas industrias.

El manejo territorial de estas comunidades también se especializaban en labores agrícolas, manejando campos de cultivo y el complejo sistema de riego artificial que los mantenía fértiles; incorporando los bosques secos de algarrobos y huarangos ubicados en las quebradas y márgenes de los valles costeños.

Canziani (2007) investigó sobre los Paisajes Culturales en el antiguo Perú, incidiendo especialmente en las trnasformaciones territoriales que se constituyeron en colosales herramientas de producción de escala territorial, al posibilitar el desarrollo territorial de extensas regiones de la costa y de las zonas altoandinas. Muchos de estos espaciones no son tan naturales como normalmente se supondría o, en todo caso, están tan especialmente integrados y compenetrados con el medio natural, que los confundimos como parte del mismo. En este aspecto quizás reside uno de los mayores valores excepcionales de estas transformaciones territoriales y paisajísticas.

Puerto Viejo : Paisaje Cultural
Las Lagunas o Wachaques

La irrigación de la superficie de los valles, al propiciar la infiltración del agua enriquece la napa freática presente y fomenta su afloramiento superficial en la parte baja de los mismos, especialmente en proximidad de litoral. Este es un fenómeno que se produce de forma espontánea, formando humedales y lagunas como las de Villa en Lima o los de Vegueta en Huaura.

Aparentemente, en casos como estos se buscó ampliar por medio de excavaciones colaterales las condiciones ecológicas donde prolifera una vegetación dominada por totorales y que convoca una gran variedad de fauna, especialmente de aves endémicas y migratorias. Pero el objeto principal de estas modificaciones habría sido fomentar el desarrollo de totorales, básicamente para utilizar sus fibras en la elaboración de petates y otras manufacturas y especialmente en la construcción de embarcaciones de pesca.

Las características de estas áreas modificadas y su relativo mimetismo con el entorno natural, han llevado a confundirlas con espacios naturales. Sin embargo, existe un caso excepcional que demuestra claramente lo contrario en las lagunas que se localizan al sur de Chilca, frente a la playa de Puerto Viejo. En este caso se puede constatar que cada espejo de agua está flanqueado y se contrapone a una superficie similar, correspondiente a los montículos formados por el material excavado. Pero las fotografías aéreas y especialmente las imágenes satelitales de Google Earth, permiten comprobar que se trató de una obra planificada que ocupó un área de más de dos kilómetros de extensión en forma de arco, siguiendo aparentemente la curva delineada por el desnivel de una antigua playa fósil. El trazo paralelo de las excavaciones de estas lagunas -que se entiende a lo largo de cientos de metros, interrumpido cada tanto por pequeñas franjas no excavadas, posiblemente para permitir el paso entre estas- despeja cualquier duda y nos señala que se trató de una importante obra pública que debió demandar una ingente cantidad de mano de obra.

La abundante pesca presente en el litoral de Chilca y Pucusana habría impulsado esta notable modificación territorial, con la finalidad principal de proveerse de los tallos de totora, como insumo básico para la construcción de embarcaciones para hacerse a la mar, similares a los "caballitos" que aín navegan en la costa norte. Al respecto, se cuenta con los testimonios de los cronistas Cieza y Lizarraga, que refieren de la importancia de la pesca en el lugar y como los indígenas lo hacían utilizando embarcaciones de junco.

Estos excepcionales paisajes culturales, más allá de sus finalidades productivas han generado un espacio muy atractivo por sus singulares calidades, donde contrastan los arenales con el verdor de los totorales y los espejos de agua, al igual que destaca su especial integración con el entorno amplio del paisaje del litoral marino. La generación de un espacio importante para la conservación natural y en especial de las aves migratorias ha en parte contribuido a frenar su degradación. Sin embargo, el lugar está siendo afectado por el desarrollo de urbanizaciones de playa, caminos modernos que lo atraviesan y la instalación en la zona de granjas para la crianza de pollos.

Paisaje Cultural en Pantanos de Puerto Viejo


Paisaje Cultural con intromisión de cerco puesto por invasores.

Tradición cultural de mas de 2000 mil años de antigüedad, cosechando la totora en Humedales de Puerto Viejo, San Antonio, Cañete; como lo  hicieron los antiguos pobladores 200 años antes de Cristo.

Acarreando la Totora y el Junco cosechado.



Vídeo:
Quema y Vandalismo en Area Natural Protegida Humedales de Puerto Viejo

Vídeo de destrucción de playa en Humedales de Puerto Viejo


Chilca: Paisaje Cultural
Las Hojas de Cultivo 

El gran volumen de suelos removidos durante la excavación de las hoyas fue acumulados en su perímetro, generando bordes relativamente elevados que incrementan la sensación de hundimiento de las hoyas y no solo servían para delimitarlas en cuando unidades de cultivo, sino también para protegerlas de os efectos dañinos del viento, generando en su interior un microclima más templado y benigno.

Hoy en día estas hoyas se encuentran en creciente proceso de desertificación debido al bombeo excesivo de las aguas subterráneas. Por otra parte, la expansión urbana del distrito de Chilca y San ANtonio, el boom inmobiliario, así como el trazo de las carreteras y otras obras de infraestructura están degradando de forma acelerada este excepcional paisaje cultural que debería ser recuperado como parte de la identidad cultural de la Nación.


Un Llamado a la Comunidad Peruana y Mundial

Lo que esta pasando en estos Únicos y Singulares Paisajes Culturales, joyas del ingenio Pre-hispánico es inaudito, la destrucción de estos espacios representativos a manos de traficantes de terrenos coludidos con autoridades, que apropiándose ilegalmente de los terrenos reclaman como su propiedad terrenos del Estado administrados por la Superintendecia de Bienes Nacionales, que no tiene capacidad para protegerlos.
Puerto Viejo fue declarado Area Natural Protegida por el Ministerio del ambiente el año 2009, pero la pasividad de las autoridades, al no categorizar este área natural dentro de los plazos indicados por la misma Ley que lo declaro Area Natural Protegida, de 9 meses como máximo para su Categorización, no se cumplieron. Esto evidencio la falta de voluntad para proteger estos espacios naturales por parte del Ministerio del Ambiente, y las fuertes presiones económicas por dejar al libre albedrío este espacio natural. El metro cuadrado de estos terrenos pueden ser vendidos en la suma de $2500, mientras que al Estado Peruano por tomar posesión de estos terrenos el traficante paga la multa de S/0.70 por metro cuadrado, lucrativo negocio.

Queda de parte de las autoridades competentes,Superintendencia de Bienes Nacionales, Fiscalia de Prevención del Delito y trafico de tierras, Gobierno Regional de Lima Provincias, Municipalidad Provincial de Cañete, Municipalidad distrital de San Antonio; verificar y constatar si la empresa 3 cruces es dueña legitima de esta area natural, si ha sido de forma legitima la transacción, o en todo caso si el anterior posesionario tomo de forma legitima la propiedad.(ponemos como ejemplo el caso de Rodolfo Orellana, donde había una organización criminal que se apodero de cientos de terrenos de todos los peruanos con el apoyo de malos funcionarios de la Superintendecia Nacional de Registros Públicos)


Cabe resaltar que la zona del litoral de Puerto Viejo, concurrida playa durante décadas por veraneantes de todo Lima y Cañete, ha tenido el servicio por mas de 15 o 25 años por comerciantes que aprovechan las épocas de verano para la venta de productos. Pero de la noche a la mañana aparecen "los propietarios", la Empresa Tres Cruces, con sicarios que queman y destruyen estos negocios, usando la ley de la selva, donde el mas fuerte toma posesión del terreno y sus beneficios. La pregunta es ¿donde quedan los marcos legales, las normativas, los procedimientos legales?.

Los sicarios de la Empresa "Tres Cruces", han quemado y destruido toda infraestructura en la Playa de Puerto Viejo. Lo que seguirá sera el cercado del terreno, luego el movimiento de tierras, destruyendo el Único Paisaje Cultural trabajado en la costa central para la construcción de embarcaciones. Los Humedales de Puerto Viejo, símbolo del dominio del paisaje por el antiguo hombre peruano.

Proesa de nuestras culturas andinas, equiparable a la tecnología desarrollada para construir los Andes. No podemos permitir la destrucción de esta muestra de tecnología Andina con mas de 2000 años de Historia.

La pregunta es ¿y las autoridades? ¿hasta cuando los traficantes harán de las suyas amparados en vacíos legales de las leyes peruanas? ¿puede quedar impune la protección del patrimonio mundial?

Puedes ver los vídeos:
Invasión Humedales de Puerto Viejo

miércoles, 24 de mayo de 2017

SALVEMOS LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO - PLANTON EN EL MINAM

SALVEMOS LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
PLANTÓN EN EL MINAM
Viernes 26 de Mayo
Avenida Javier Prado 1440, San Isidro, Lima.


Organiza: Comité de Vigilancia Humedales de Puerto Viejo
comitedevigilancia.humedalesdepuertoviejo

Invitamos a toda la comunidad cañetada a participar en esta acción por la Defensa de los Humedales de Puerto Viejo, Te esperamos el viernes 26 de Mayo a las 6am La movilidad esperará en el frontis de la Municipalidad de San Antonio.
¡Todos a defender nuestros humedales¡¡¡¡

Comando Ecológico se suma a esta protesta frente a los atropellos del Ministerio del Ambiente, que de forma sospechosa ha desprotegido un Area natural como los Humedales de Puerto Viejo, importantes para la Migración Nacional e Internacional de aves.

Este humedal es parte de una cadena de humedales atravez de nuestra costa , que sirve de punto de alimentación, descanso y anidamiento de las aves migratorias y residentes.
Al destruir este ecosistema e, MINAM esta avalando la destrucción de la cadena Migratoria, y la perdida de biodiversidad.

No permitamos que un puñado de políticos y personas con intereses económicos destruyan el patrimonio de todos los peruanos y de la Humanidad.

Este Viernes en Javier Prado oeste 1440, San Isidro. Los Esperamos,cerca de las 8.30am.




martes, 9 de junio de 2015

Registro de Iniciativas de Cambio Climatico -reporte ante la CMNUCC

REGISTRO DE INICIATIVAS DE CAMBIO CLIMATICO PARA LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - REPORTE ANTE LA CMNUCC
Fecha máxima 30 de junio 2015


A Través de su Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (CNCC3), el Perú reflejará El Esfuerzo y El Compromiso del País en la lucha frente al Cambio Climático pára Garantizar Que las Generaciones Actuales y FUTURAS gocen De Una Calidad de Vida Adecuada. Este tercer Informe recogerá las Iniciativas desarrolladas en Adaptación y mitigación a Nivel nacional, promovidas por Entidades Públicas, Privadas y de la Sociedad Civil, lo cual sea Supone Un gran Esfuerzo de Recopilación de información Que Requiere de la Participación de todos.
  
Para ser parte de este Reporte Nacional debes solistar registrar tus Iniciativas relacionadas a la gestión del Cambio Climático, A través del siguiente Formulario electrónico:  
La fecha Límite para registrar la (s) Iniciativa (s) es el 30 de junio del 2015, de Manera Que puedan Ser incluídas en la Publicación de la CNCC3, Que Será presentada a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC), en diciembre del 2015. Para Mayor información pueden Escribir al correo electrónico:  cncc3@minam.gob.pe  con copia un cncc3@libelula.com.pe .
  
Desde la Presentación de su Primera Comunicación, en junio del Año 2001, El País ha IMPULSADO LA ONU con conjunto de Políticas y Acciones Concretas párrafo incorporar la variablede Cambio Climático Como una Condición Para El desarrollo.La CNCC3 incluirá la Presentación del Último Inventario Nacional de GEI Año base de 2012, la base de uña de Datos de Iniciativas en Cambio Climático, e Información Sobre las Contribuciones Nacionales (INDC, Por Sus siglas en español) hijo Que Un Compromiso de La Comunidad internacionalpara Reducir las Emisiones de gases de efecto invernadero de, y no exceed los 2 grados centígrados detemperatura en el planeta.

domingo, 2 de marzo de 2014

Reunion Grupo Impulsor Juvenil Cop 20

Reunion Grupo Impulsor Juvenil Cop 20
Miercoles 26 de Febrero


Esta reunion se realizó en el auditorio del Ministerio del Ambiente Perú, el motivo era la participación del grupo Impulsor Juvenil en la Feria de la Plaza de Armas que se realizará la proxima semana, 6 de Marzo, presentando la COP20 y en el caso del grupo Juvenil presentándose.

Coincidentemente, un invitado indicó que la Cop de este año se realizará en el Dia Internacional del Voluntariado.

El grupo Impulsor se presentará con un Flash Moot, sera con mascaras, para ese dia daran un polo blanco a cada participante, se realizará una coreografia representando dos circulos, la tierra y sus habitantes, al son de musica.
Para esta coreografia se necesitaran 100 jovenes.


 
Practicando la coreografia.
 
 

miércoles, 17 de julio de 2013

PREMIO NACIONAL CIUDADANIA AMBIENTAL

PREMIO NACIONAL CIUDADANIA AMBIENTAL
Martes 16 de Julio 2013


Agradecemos al Jurado Calificador, a los organizadores del evento y al Ministro del Ambiente por el reconocimiento al trabajo del Comando Ecológico, seguiremos trabajando junto a instituciones públicas y privadas, así como organizaciones civiles, en favor del medio ambiente.


Este logro no podría haber sido posible sin las agrupaciones de voluntariados que nos han apoyado en el transcurso de estos años de trabajo, Kurame, Geotrekk, ONG Alev, Circulo Verde,Limpiando Lima,BioUnalm,Proyecto Refugios del Desierto, Kebiword; sin las instituciones del Estado que han trabajado con nosotros como el Sernanp, Guardaparques de Lachay,Prohvilla, Serpar Lima,Gob Regional Lima (anterior gestión);Sin las agrupaciones civiles como el Comité de Ecoturismo de las Lomas de Lucumo y los pobladores de La Florida-Rupac,sin los voluntarios que han dedicado su tiempo y esfuerzo apoyando en las actividades, y sin los miembros del Comando Ecologico: Janet, Julia, Erika, Liz, Sonia, Lilian, Carlos, Narda, Peter, Jose Luis, Jorge, Rafael, Sandra, Elvis, Paola, Gustavo, Ivan, Charo, Francis, Claudia; quienes han hecho posible este sueño.

Nuestro amigo Luis Iberico (Qepd), fundador del grupo debe estar muy contento allá arriba, celebrando este triunfo.

RECORDAMOS LA LISTA DE GANADORES
Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2013

-Categoría Comunicación: Alberto Navarro Merino (Piura) "Algarrobo rey" leyenda y realidad de los piuranos

-Categoría Expresiones artísticas: Nómadas, Festival de cine de medioambiente "Sembrando cine"

-Categoría Econegocios y Biocomercio: EMPATE

Asociación Biohuerto Ecológico San Martín, "De terreno arenal contaminado a biohuerto ecológico urbano"

Ejecutor del contrato de administración de la Reserva Comunal de Purús, "Aprovechamiento sostenible de rodales semilleros de caoba en las comunidades nativas del Purús"

-Categoría Educación Ambiental Comunitaria: Centro amazónico de educación ambiental e investigación Aceer "Jugando y aprendiendo con la casita de títeres: la riqueza de los bosques amazónicos de la región de Madre de Dios y la problemática que los aqueja"

-Categoría Participación Comunitaria Ambiental: Programa de monitoreo ambiental comunitario del río Corrientes-Pmac Corrientes, "Recuperando la calidad ambiental en la parte media y baja del río Corrientes"

-Categoría Participación Comunitaria ambiental: Asociación de trabajadores de lombricultura 1º de mayo, "Encaminando comunidades ecoeficientes en San Juan de Lurigancho"

-Categoría Voluntariado Ambiental: Grupo Comando Ecológico, "Reforestación en lomas costeras Lúcumo y lachay"
Premio Nacional Ciudadanía Ambiental, Grupo Comando Ecológico, ganador categoría voluntariado ambiental.




Julia y uno de los ganadores del premio.

sábado, 13 de julio de 2013

PREMIO NACIONAL DE CIUDADANIA AMBIENTAL

PREMIO NACIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE
NOMINACION AL GRUPO COMANDO ECOLÓGICO
MARTES 16 DE JULIO 2013



Estimados amigos,agradecemos al Ministerio del Ambiente por la nominación al Comando Ecológico al premio Ciudadanía Ambiental 2013, están todos cordialmente invitados, se realizara el martes 16 de Julio a las 10.00am en la Avenida Salaverry 1650 Jesús Maria, Circulo Militar del Perú, Sala Muñiz.

 Recomendaciones:
1. Al ingresar al Círculo Militar manifestar que vienen a la ceremonia del PREMIO NACIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL 2013. Sala Muñiz.


 2. La ceremonia se transmitirá en vivo, para ello tendrán que ingresar a la página www.minam.gob.pe/envivo. Podrían avisar a sus colegas y familiares que no pudieron acompañarlos para que tengan acceso a la ceremonia.

3. La ceremonia culminará aproximadamente a las 12:30pm. En horas de la tarde estaremos realizando un taller a fin de compartir las experiencias de las 28 postulaciones finalistas. Ojala nos puedan acompañar. Esto se realizará a partir de las 4pm en el mismo salón Muñiz.



miércoles, 29 de febrero de 2012

OTRO ATENTADO (INVASIÓN) EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, ZONA RESERVADA



Hace ya un par de años mencionábamos, en un informe que hicimos desde nuestra permanencia y vigilancia ambiental en el área, que algunos de los aspectos que se tenían que tomar en cuenta urgentemente para evitar que se sigan deteriorando y fragmentando la ZR Humedales de Puerto viejo, que forman parte del corredor biológico del Pacífico junto a Los Pantanos de Villa y Paracas, eran o son:
1.- La constante amenaza y fragmentación del área
Para que no se siga amenazando el área, aún después de la creación de la ZRHPV (31 de enero del 2,008), es necesario definir el aspecto legal y territorial del humedal, del mismo modo gestionar adecuadamente con los organismos involucrados para prevenir los posibles cambios de usos de suelo en torno. También es necesaria una delimitación física (hitos, letreros, cercos vivos etc) que controlen de alguna manera las posibles invasiones o procesos de apropiación.

Al seguir hasta la actualidad categorizado transitoriamente como Zona Reservada, se estarían limitando los procesos de protección de este humedal; según la norma de creación el plazo para categorizarlo definitivamente ha vencido hace más de dos años.

2.- El uso de la napa freática y drenaje
El tema de la extracción del agua subterránea y el manejo de este recurso (construcción de pozas artificiales, etc.), requiere ser analizada técnica y legalmente, ya que se podría estar poniendo en riesgo hídrico la napa freática del área, sobre todo en la temporada de verano. De igual manera, deben ser evaluados el drenaje y tuberías que se encuentra instaladas desde algunas urbanizaciones o clubes de playa aledaños hacia el humedal.

INVASIÓN EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
Como resultado de lo muy poco avanzado desde el 2,008, hace unas semanas (cuando todavía estaban frescas las celebraciones por el Día Mundial de los Humedales) la ZRHPV ha sufrido una reciente invasión (cerco provisional, movimiento de suelos etc) en unas 40 ha aprox. Lo que si llegara a concretarse, prácticamente desmembraría una importante porción de cuerpos de agua y gramadales, destinando al área a un mayor y, muy probable, definitivo impacto.

Los firmantes de esta carta pública; representantes de grupos ecologistas y extractores-artesanos locales, queremos llamar la atención de la opinión pública y sobre todo, de las altas instancias o direcciones del SERNANP y el MINAM, para que se tomen -con la debida importancia- las decisiones políticas para lograr el mantenimiento biológico y por ende salvar este frágil ecosistema costero.

Sobre todo en este momento, es imprescindible que el Estado manifieste su participación in situ, para que no se consolide en el breve plazo este proyecto (usual práctica de apropiación de suelos y posterior desarrollo urbanístico) sobre el humedal.
Con el ruego de su difusión.

Lima, 24 de febrero del 2,012

Alejandro Tello
Grupo Yanavico
Proyecto Refugios del Desierto

Lilian Alvarez
Juan Pinto
Grupo Comando Ecológico

Wilmer Malasquez
Extractor y artesano local- PV