Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Viejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Viejo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

Humedales de Puerto Viejo, en peligro de desaparecer

Caminata domingo 22 de abril
Puerto Viejo, km 72 panamericana sur, San Antonio
El domingo 22 de abril, antecediendo a la celebración mundial por el Día de la Tierra, el comando Ecológico y el proyecto Refugios del Desierto, realizara una caminata a los Humedales de Puerto Viejo, ubicados en el km 72 de la Panamericana Sur, distrito San Antonio.

Saldremos de Lima, nos reuniremos a las 7.30 am en el paradero de buses de la avenida Circunvalación, a 5 cuadras del trébol de Javier Prado y una cuadra del Arco de Salamanca.

Esta actividad tiene como finalidad llamar la atención de la opinión pública y sobre todo de las autoridades competentes del estado, tales como SERNANP y MINAM, para que manifiesten su posición y acción concreta por la recuperación de esta estratégica Área Natural Protegida por el Estado desde el 2008.

Este ecosistema forma parte del corredor biológico del Pacifico y también del circuito ecoturístico del sur de Lima, pero debido a que últimamente se ha vulnerado (invasiones, cambios de usos de suelo, etc.) corre el inminente riesgo de desaparecer si no se actúa inmediatamente.

En esta actividad participaremos grupos ecologistas, vecinos del humedal, investigadores, artesanos y extractores locales, surfistas de Puerto Viejo etc. y también convocaremos a la prensa (periodismo escrito y radial), con el objetivo de difundir en el mismo sitio la grave situación de esta área natural y también mostrar sus valores ecológicos y sociales.

SE PARTE DEL CAMBIO, PARTICIPA¡¡¡¡


Los que deseen asistir enviar sus datos, nombre, dni,edad, teléfono a
comandoecologico@yahoo.com.pe
comandoecologico@gmail.com

consultas a los teléfonos

992600021  lilian
947438901  juan


Hermoso Zambullidor en los Humedales de Puerto Viejo.

miércoles, 29 de febrero de 2012

OTRO ATENTADO (INVASIÓN) EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, ZONA RESERVADA



Hace ya un par de años mencionábamos, en un informe que hicimos desde nuestra permanencia y vigilancia ambiental en el área, que algunos de los aspectos que se tenían que tomar en cuenta urgentemente para evitar que se sigan deteriorando y fragmentando la ZR Humedales de Puerto viejo, que forman parte del corredor biológico del Pacífico junto a Los Pantanos de Villa y Paracas, eran o son:
1.- La constante amenaza y fragmentación del área
Para que no se siga amenazando el área, aún después de la creación de la ZRHPV (31 de enero del 2,008), es necesario definir el aspecto legal y territorial del humedal, del mismo modo gestionar adecuadamente con los organismos involucrados para prevenir los posibles cambios de usos de suelo en torno. También es necesaria una delimitación física (hitos, letreros, cercos vivos etc) que controlen de alguna manera las posibles invasiones o procesos de apropiación.

Al seguir hasta la actualidad categorizado transitoriamente como Zona Reservada, se estarían limitando los procesos de protección de este humedal; según la norma de creación el plazo para categorizarlo definitivamente ha vencido hace más de dos años.

2.- El uso de la napa freática y drenaje
El tema de la extracción del agua subterránea y el manejo de este recurso (construcción de pozas artificiales, etc.), requiere ser analizada técnica y legalmente, ya que se podría estar poniendo en riesgo hídrico la napa freática del área, sobre todo en la temporada de verano. De igual manera, deben ser evaluados el drenaje y tuberías que se encuentra instaladas desde algunas urbanizaciones o clubes de playa aledaños hacia el humedal.

INVASIÓN EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
Como resultado de lo muy poco avanzado desde el 2,008, hace unas semanas (cuando todavía estaban frescas las celebraciones por el Día Mundial de los Humedales) la ZRHPV ha sufrido una reciente invasión (cerco provisional, movimiento de suelos etc) en unas 40 ha aprox. Lo que si llegara a concretarse, prácticamente desmembraría una importante porción de cuerpos de agua y gramadales, destinando al área a un mayor y, muy probable, definitivo impacto.

Los firmantes de esta carta pública; representantes de grupos ecologistas y extractores-artesanos locales, queremos llamar la atención de la opinión pública y sobre todo, de las altas instancias o direcciones del SERNANP y el MINAM, para que se tomen -con la debida importancia- las decisiones políticas para lograr el mantenimiento biológico y por ende salvar este frágil ecosistema costero.

Sobre todo en este momento, es imprescindible que el Estado manifieste su participación in situ, para que no se consolide en el breve plazo este proyecto (usual práctica de apropiación de suelos y posterior desarrollo urbanístico) sobre el humedal.
Con el ruego de su difusión.

Lima, 24 de febrero del 2,012

Alejandro Tello
Grupo Yanavico
Proyecto Refugios del Desierto

Lilian Alvarez
Juan Pinto
Grupo Comando Ecológico

Wilmer Malasquez
Extractor y artesano local- PV

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Caminata Chilca-Puerto Viejo

HUMEDALES DE PUERTO VIEJO-ZONA RESERVADA

Km 65-72 Pan. Sur, Lima
“No se quiere ni se protege, lo que no se conoce”



Este domingo 20 de Noviembre realizaremos una caminata por una antigua ruta, trazada por los primeros grupos trekeros de Lima a inicios de la década del 90. Conoceremos algo de nuestra historia, de la ecología, y de como el antiguo hombre de Chilca logró dominar el paisaje sin dañarlo, creando los primeros Paisajes Culturales.


La finalidad de esta caminata es difundir el gran valor de los Humedales de Puerto Viejo para el ecosistema de la costa peruana y la importancia que le dieron las antiguas sociedades peruanas y el valor presente de este corredor biológico, que representa para nuestra sociedad y las futuras generaciones.

La actividad iniciará en la ciudad de Chilca, km. 65 de la Panamericana Sur, donde visitaremos un taller de un artista plástico, que guarda piezas arqueológicas y maquetas de la cultura Chilca, luego continuaremos por la plaza de Chilca e ingresaremos a la iglesia colonial a visitar (1674), para emprender el camino hacia el sur a través de la antigua Panamericana Sur, conociendo en el camino los antiguos Wachaques o Chacras Hundidas. Luego de 40 minutos de caminata llegaremos al pueblito de Las Salinas, donde podremos tomar un breve descanso, y conoceremos las Lagunas Medicinales con sus barros curativos.

Seguiremos el camino por la antigua Panamericana hasta Puerto Viejo, entrando por la zona norte del humedal, donde veremos las primeras lagunas con una gran diversidad de aves residentes y migratorias. Atravesaremos el humedal por zonas húmedas y secas (es recomendable llevar un buzo y medias adicionales), hasta llegar a la zona sur de los humedales, donde hay una torre de observación de aves.

Para almorzar hay dos posibilidades, los que deseen podrán seguir la caminata hasta la playa de Puerto Viejo , donde está el único restaurant invernal “Chumpi”, y los que deseen pueden llevar su propio refrigerio y permanecer más tiempo en la zona de la torre de observación.

Todos están cordialmente invitados, sólo deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Buen estado físico (Actividad nivel 1, fácil).
• Binoculares o cámara fotográfica.
• Llevar agua para beber durante la actividad (litro y medio mínimo).
• Gorro, bloqueador, repelente contra insectos.
• Un par de medias adicionales.
• Recomendable llevar buzo o pantalones para poder cruzar el humedal sin tener problemas con la vegetación.
• Refrigerio (o puede optar por almorzar en la Playa Puerto Viejo).
• Pero sobre todo mucha buena onda ¡Imprescindible!
• A los 10 primeros asistentes se les prestará un ejemplar del libro de “Aves de la región Lima” para su uso durante la caminata.

Punto de reunión: Av. Circunvalación frente a Plaza Vea, en el paradero de buses (a 3 cuadras del trébol de Javier Prado).

Tipo de movilidad a emplear: Transporte público Maleño o Soyuz (S/.6.00 a S/.9.00).
Costo por ingreso a Taller de Artista con objetos prehispánicos: S/.2.00.
Hora de reunión: 7:30am
Tiempo estimado de caminata Chilca a Puerto Viejo : 3 horas.
Hora de finalización de actividad: 2pm (de acuerdo a la velocidad de caminata del grupo).

Es importante que sepan que para retornar a Lima se deberá cruzar la Panamericana y tomar de Ruta las mismas líneas Maleño o Soyuz. OJO (tiempo aprox. 2 horas a Lima)

Para confirmar su participación enviar sus datos básicos (nombre y DNI), al mail:


Consultas a los teléfonos

992600021 Lilian
998973600 Juan

miércoles, 10 de marzo de 2010

Problematica Pantanos de Puerto Viejo

El presente documento se ha redactado por iniciativa de los participantes de la Campaña de Limpieza que se organizó el domingo 24 de enero del 2010 en los Pantanos de Puerto Viejo, ver artículo.


Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo
Situación actual y recomendaciones para su conservación

Este documento resume un análisis de la situación de este ecosistema, como parte del corredor biológico del pacifico, reuniendo las experiencias de los grupos y personas que buscan la conservación de esta estratégica y frágil área costera.

La idea de su elaboración se produce el día domingo 24 de enero del 2010, fecha en la que diversas agrupaciones, junto con las autoridades correspondientes realizaron una limpieza y un taller de observación de aves. Como una forma no solo de mitigar la contaminación y apreciar la fauna y flora de esta importante área costera, sino también con la intención de integrar a todos los agentes involucrados en la conservación de estos humedales.

Las Instituciones y personas que participaron este día fueron:

- La Municipalidad de San Antonio -Cañete, representado por
El Alcalde Esteban Agapito Ramos.
Dirección de Medio Ambiente
María Elena Kikukawa.

- El SERNARP, representado por la Jefa de esta Zona Reservada
María del Carmen Díaz.

- El grupo Yanavico que trabaja el proyecto “Refugios del Desierto”, representado por
Alejandro Tello y Pablo Merino.


- Grupo excursionista, representado por
Mario López.

- Grupo GRAMESIN XXI (Grupo Ambiental de Estudiantes Investigadores del siglo 21)
Facultad de Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional Federico Villarreal
Betty María Sotaya


- Universidad Católica Los Angeles de Chimbote
Escuela de Psicología
Sede Lima
Docente: Victoria Valenzuela Arteaga




INTRODUCCION

Los humedales de Puerto Viejo, constituyen un conjunto de cuerpos de agua permanentes y estacionales que fluyen desde la cuenca del rio Mala. Diversos estudios y evaluaciones han demostrado su importancia en el mantenimiento de zonas estratégicas para la flora y fauna nativa o que recala periódicamente en estos humedales. Habiéndose registrado en estas zonas o hábitats un total de 118 especies de aves, distribuidas en 40 familias. De estas, 68 especies son residentes con reproducción en Puerto Viejo y 50 son migratorias de las zonas alto andinas, del norte de América y del sur del continente. El total de las especies representa el 35% de las aves registradas para el departamento de Lima y el 6% de las aves registradas para el Perú.

La irrigación de la superficie de los valles, al propiciar la infiltración del agua, enriquece la napa freática presente y fomenta su afloramiento superficial en la parte baja de los mismos, especialmente en proximidad al litoral. Este es un fenómeno que se produce de forma espontánea, formando humedales como los de Puerto Viejo.
En el caso de Puerto Viejo, el hombre de Chilca, 2000 años ac, busco ampliar por medio de excavaciones colaterales las condiciones ecológicas donde prolifera una vegetación dominada por totorales y que convoca una gran variedad de fauna, especialmente de aves endémicas y migratorias. Pero el objetivo principal de estas modificaciones habría sido fomentar el desarrollo de totorales, básicamente para utilizar sus fibras en la elaboración de petates y otras manufacturas y especialmente en la construcción de embarcaciones de pesca.

Las características de estas áreas modificadas y su relativo mimetismo con el entorno natural, han llevado a confundirlas con la otra zona que abarca el humedal: de aguas superficiales o temporales. También se puede constatar que en la zona sur, cada cuerpo de agua permanente, está flanqueado y se contrapone a una superficie similar, correspondiente a los montículos de arena formados por el material excavado. Las fotografías áreas permiten comprobar que se trato de una obra planificada que ocupó un área de más de dos kilómetros de extensión en forma de arco, siguiendo aparentemente la curva delineada por el desnivel de una antigua playa fósil.

El trazo paralelo de las excavaciones de estas lagunas o pozas de 1-2 m de profundidad –que se extiende a lo largo de cientos de metros, interrumpido cada tanto por pequeñas franjas no excavadas, posiblemente para permitir el paso entre estas- nos señala que se trató de una importante obra pública que debió demandar una ingente cantidad de mano de obra.
La abundante pesca presente en el litoral de Chilca y Pucusana habría impulsado esta notable modificación territorial, con la finalidad principal de proveerse de los tallos de totora, como insumo básico para la construcción de embarcaciones para hacerse a la mar, similares a los “caballitos “ que aún navegan en la costa norte. Al respecto, se cuenta con los testimonios de los cronistas Cieza y Lizarraga, que refieren de la importancia de la pesca en el lugar y cómo los indígenas lo hacían utilizando embarcaciones de junco.



Estos excepcionales paisajes culturales, más allá de sus finalidades productivas, han generado un espacio muy atractivo por sus características y hábitats variados, donde contrastan los arenales con el verdor de los totorales y los espejos de agua, al igual que destaca su especial integración con el desierto costero.

Sin embargo el lugar está siendo afectado y fragmentado por el desarrollo de proyectos urbanísticos y de cambio en los usos de suelo, por caminos modernos que lo atraviesan y por la instalación cada vez mayor en la zona, de granjas para la crianza de pollos.

Su condición de ecosistema frágil hace prioritario que las acciones de recuperación y conservación sean manejadas desde las diferentes instancias y con los actores involucrados, vecinos, autoridades locales etc.

Según lo que se conoce y se aprecia actualmente en la ZRHPV, se debería coordinar y manejar urgentemente los siguientes aspectos:

1.- Manejo en el uso de la totora y junco.
2.- Evitar mayor fraccionamiento del humedal.
3.- Pastoreo del ganado
4.- Infraestructura básica para el visitante
5.- Limpieza periódica y control de la basura
6.- Uso del agua subterránea y drenaje
7.- El Comité de Gestión

Situación actual y Recomendaciones para la Conservación del Humedal:

1.- Manejo en el uso de la totora y junco.

Desde hace mucho tiempo se viene realizado una extracción de estos recursos, que también son utilizados ancestralmente al igual que en diversos humedales costeros, y que actualmente se sigue haciendo por los extractores y artesanos locales.

Para que esta actividad sea totalmente provechosa para el humedal, conforme a los objetivos de creación de la ZR, es necesario que también se vea de las necesidades de la biodiversidad y paisajistas, manejando:

- Temporadas de extracción y zonificación, empadronamiento de extractores.

- Tipos de totora y análisis del impacto con el mayor sembrando de esta vegetación.

- Plan para el control de la vegetación invasora en los cuerpos de agua.

Hace unos años (2005) se limpio de emergencia utilizando caterpillar, la vegetación invasora que obstruían los ojos de agua y las escorrentías.

Actualmente se nota que los cuerpos de agua permanentes están minorando, así como las orillas de limo están desapareciendo drásticamente, esta última, área estratégica para la fauna migratoria. Por ello el SERNANP debería priorizar las coordinaciones técnicas para el manejo y uso de este recurso con los artesanos ya que ellos podrían ser muy buenos aliados en este asunto.

Foto 1.- Cosecha de totora puesta a secar.
Foto 2.-Area de laguna invadida por la totora.


2.- Evitar fraccionamiento del Humedal

Es necesario definir el aspecto legal en las áreas del humedal y los cambios de usos de suelo en torno, para evitar que se siga amenazando y fraccionando el área, aun después de la creación de la ZR.

Actualmente se encuentra delimitado legalmente los Humedales de Puerto Viejo, pese a ello falta un trabajo de delimitación física (cercos, hitos, zanjas, avisos), que controlen de alguna manera las invasiones o procesos de apropiación.

La consolidación de un área de protección o de amortiguamiento alrededor del la ZR, ayudaría sustancialmente en el mantenimiento biológico del humedal, evitando la realización de actividades o instalaciones contraproducentes con los objetivos de creación del ANP.



Foto 3.- Notificación por parte de la municipalidad de San Antonio, para retirar cerco de pseudo propietarios en la zona aledaña al humedal.


Foto 4.- Delimitación realizada por el SERNARP, donde se aprecia que el ANP llega hasta la playa por el sur.


Foto 5.- Proyecto de Invasión dentro del ANP.

3.- Pastoreo del Ganado
Coordinar entre las autoridades y los moradores aledaños al humedal la administración y manejo racional del pastoreo, definiendo las zonas de pastoreo, que también puede incluir el control de vegetación invasora con la presencia del ganado; de igual, manera erradicar la crianza de animales dentro del humedal.

Para ello se debe censar la población de cabezas de ganado, propietarios, área de ubicación, ver que especies vegetales son consumidas por el ganado y la situación de estas, además de realizar un estudio sobre las especies vegetales invasoras, y cómo podría el pastoreo apoyar en su control.


Foto 6.- ganado vacuno junto a espejos de agua


Foto 7.- ganado vacuno en zona de playa, cerca de quioscos.

4.- Infraestructura básica para el visitante.

Acondicionar la infraestructura necesaria para los visitantes: baño, paneles informativos o interpretativos, señales, etc. que apoyarán en el desplazamiento adecuado de los grupos y en la información del área y sus procesos ecológicos.; y también darle mantenimiento a la infraestructura existentes. La instalación de servicios higiénicos es un tema fundamental, ya que también evitaría que se ensucie zonas del humedal, al encontrar el visitante este servicio básico.



Foto 8.- Panel interpretativo colocado por el grupo Yanavico.

Foto 9.- Torre mirador, Hito de los Humedales; necesita un mantenimiento periódico.

Foto 10.- Puente de madera, que cruza un espejo de agua.


Foto 11.- Estructura ligera realizada por una ONG, y dejada a medio construir.

5.- Limpieza periódica y control de la basura.

Mejor que limpiar es no ensuciar. El municipio local debería hacerse cargo de la limpieza periódica de las rutas de acceso a la playa y del tacho que se encuentra a la entrada del humedal. También es necesario realizar las coordinaciones con los quioscos o restaurantes de verano, para que no se queme los desechos en la zona de los gramadales y haya un mejor control de los desperdicios, con una campaña de reciclaje que financie la limpieza pública. Las construcciones que se realizan en la zona del litoral arrojan su desmonte en la zona de los humedales, estas deben ser fiscalizadas por el área de Control Urbano de la Municipalidad, para asegurarse que los desperdicios no sean arrojados a la zona de los humedales y aledaños.


lunes, 25 de enero de 2010

Revalorización Humedales de Puerto Viejo

Domingo 24 de Enero 2010
LIMPIEZA Y TALLER DE OBSERVACION DE AVES
Organizadores:
- SERNARP Jefa del Area Natural de Puerto Viejo Maria del Carmen Diaz
- YANAVICOS Alejando Tello y Pablo Merino (Proyecto refugios del desierto).
- Municipalidad de San Antonio, Provincia Cañete.
Alcalde don Esteban Agapito Ramos
Dirección de medio ambiente Maria Elena Kikukawa
- COMANDO ECOLOGICO






Torre Mirador, Hito representativo de los Humedales.


Laguna entre totorales

Hola amigos este domingo 24 de enero El Comando Ecológico realizo una limpieza y un taller de observación de aves en los Pantanos de Puerto Viejo.

El objetivo de esta actividad, a parte de limpiar los Humedales, era difundir entre los voluntarios la importancia y riqueza de esta área natural y mostrarle a las autoridades que participaron, Alcalde de San Antonio, provincia Cañete, la Jefa del Sernarp, que hay ciudadanos que se interesa en la protección de Puerto Viejo, y que debemos tomar acciones para solucionar los problemas de contaminación y depredación.

Esta actividad se coordino entre el Comando Ecológico, la Jefa de esta área natural María del Carmen Díaz, quien gestiono la campaña con la Municipalidad y proporciono las bolsas plásticas para el recojo de desperdicios, y Alejandro Tello, fotógrafo profesional que trabaja en el Proyecto “Refugios del Desierto”, quien realizo la guía turística junto a Pablo Merino.
Se unieron a esta actividad el Alcalde de San Antonio, Esteban Agapito, y algunos funcionarios de su dependencia, quienes llevaron 15 trabajadores de limpieza, un camión de basura, gaseosas y sanguches para los participantes; además participaron una gran cantidad de voluntarios de diferentes agrupaciones e instituciones como el grupo Andex, alumnos de la facultad de arquitectura de la Villarreal, de la Facultad de Ing. Ambiental de la misma Universidad, Alumnas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chimbote, y diversos voluntarios dispuestos a apoyar en la conservación de este importante Humedal.


TALLER VIVENCIAL DE OBSERVACIÓN DE AVES
DIRIGIDO POR ALEJANDRO TELLO Y PABLO MERINO



Inicio del taller. Alejandro Tello enseñando sobre la importancia de los Humedales de Puerto Viejo.


Charla de inicio de Taller.


Dirigiendonos al mirador


Durante el taller, observando los tipos de aves que habitan en los Humedales.


Todos participaron del taller de observación de aves, trabajadora del municipio distrital de San Antonio, Provincia Cañete,apreciando un zambullidor.


El grupo iniciando el taller de observación de aves.


Observando una pareja de Aguilas pescadoras.


Zona de ingreso con un plano de la zona.






Laguna invadida por la totora.




A la actividad asistieron cerca a 60 personas de diferentes grupos e instituciones.



Desplazándonos en medio de los Humedales de Puerto Viejo.

Nos encontramos en Puerto Viejo a las 10.00am, y luego de presentarnos, Alejandro Tello, junto con el fotógrafo profesional Pablo Merino realizo un taller vivencial de observación de aves, para conocer la importancia de estos humedales, en el cual participaron todas las personas mencionadas anteriormente. La limpieza la iniciaron desde muy temprano los trabajadores de la Municipalidad de San Antonio, quienes también participaron en el taller de observación de aves.
Durante el recorrido por los Humedales, se aprovecho para recoger los desperdicios que se encontraban en el camino. Al final del taller de observación de aves. Nos dirigimos hacia la playa, algunos en auto y otros caminando para luego iniciar una limpieza de los Humedales, en la zona junto a los Kioscos, donde abundaba la grama, donde se encontraban gran cantidad de bolsas, y papeles provenientes de la actividad de los veraneantes y kioscos. Los que llegaron caminando, realizaron una limpieza por el camino, trayendo muchos desperdicios.



LIMPIEZA POR PARTE DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO, PROVINCIA CAÑETE.

Camión proporcionado por la Municipalidad para realizar la limpieza.



Limpiando en medio de lagunas y totorales

Trabajadoras de la municipalidad, culminando la labor de limpieza.





Todos los participantes se quedaron asombrados, al ver como un área extensa, que se veía inicialmente llena de basura, fue limpiada en menos de 20 minutos. En realidad no fue difícil la limpieza. Solo había que poner manos a la obra, y empezar a recoger los desperdicios. Pese a que aun hay mucho por limpiar en los Pantanos de Puerto Viejo, se retiro gran cantidad de desperdicios, pero se debe continuar con la labor de limpieza de estos Humedales.
Finalizando el trabajo nos dirigimos a la playa para darnos un chapuzón y disfrutar de la Playa de Puerto Viejo.

Pero este trabajo no queda allí, se propuso realizar un documento con todos los problemas que existen en Puerto Viejo. Para ello hemos enviado un pequeño cuestionario a todos los participantes de esta actividad, para ver sus puntos de vistas sobre la problemática de este importante Humedal.

1.- ¿Que le pareció los Humedales de Puerto Viejo?¿Los conocían?
2.- ¿Conocía Otros Humedales como estos?
3.- ¿Que ave fue la que mas les gusto?
4.- ¿Les gusto el paisaje en los Humedales?
5.- ¿Que problemas pudo notar en los Humedales de Puerto Viejo?
6.- ¿Qué se podría hacer para mejor su situación y evitar que desaparezca este refugio de vida silvestre?


LIMPIEZA POR EL COMANDO ECOLOGICO, ZONA DE LAGUNAS Y TOTORALES


Limpieza de los Pantanos de Puerto Viejo


Aprovechando el taller de observación de aves para recoger los desperdicios del camino.


Las bolsas y papeles principal elemento contaminante en esta area natural

LIMPIEZA POR EL COMANDO ECOLOGICO, ZONA DE LA PLAYA


Jefa del ANP Humedales de Puerto Viejo, Maria del Carmen Diaz, quien realizo toda la gestión con la municipalidad de San Antonio, y no dudo en echar manos en la limpieza de los Humedales.


Alejandro Tello y Pablo Merino, con un botin de desperdicios recolectados en la breve caminata desde la zona de lagunas hasta la playa.


Eliab apoyando en la limpieza, ¿ser o no ser?


Aldo y Anita apoyando en la limpieza.


Limite del Humedal, inicio de zona de playa, limpieza.


Limpieza en la zona detras de los kioscos de la playa Puerto Viejo, que le dan la espalda al area natural protegida de Puerto Viejo.


Fernando, Ing. Hugo y Mili realizando la limpieza


Luis, Noelia y Romel durante la limpieza


Omar Rodriguez, durante la limpieza.


Aldo, Anita, Xiomara, Romel y Claudia Banda, juntando las bolsas de desperdicios.


Maria Elena Kikukawa, de la municipalidad de San Antonio,apoyando en la conservación de los Humedales.


Claudia Banda realizando la limpieza.




Mario Osejo Marchino


Fernando colocando sus bolsas de desperdicio.


Ing. Hugo Cordova mostrando los resultados de la limpieza


Alejandro Tello y Pablo Merino mostrando un botin luego de la limpieza.





PARTICIPANTES

Las Chicas de La Catolica, lideradas por Victoria


Lili, Carmen y Glaydi imitando el vuelo de las aves.


Los muchachos de la Facultad de Arquitectura de la Villarreal


Ing. Hugo Cordova, Narda, Juan Diego y Noelia



Fernando, Mario, Juan, Omar, Mili, Eliab y Luis



De izquierda a derecha, Daysi Sahua,(Facultad Ing. Ambiental UNFV); Maria; 2 chicas de la Villarreal,facu. Ing. Ambiental; Juan (Comando Ecológico Perú); Maria Kikukawa (Munic. San Antonio); Marita, (Jefa ANP Puerto Viejo), Alejandro Tello, (proyecto refugios del desierto); Claudia Banda, Mario Lopez y un integrante de Andex.


Luego de que resuelvan el cuestionario, realizaremos un Documento de Análisis de la Problemática de los Humedales de Puerto Viejo, para presentarlo a las autoridades como una forma de apoyo, para que tomen cartas en el asunto.
El trabajo por la conservación de Puerto Viejo debe seguir, a favor de todas las especies que habitan este lugar, aves y plantas.

Gracias a todos los participantes y a las autoridades por su desprendimiento para proteger esta importante área natural.

COMANDO ECOLÓGICO
998973600



Atardecer sobre los Humedales de Puerto Viejo

Sobre esta actividad pueden ver la nota de prensa publicada por la revista viajeros

http://www.viajerosperu.com/soloparaviajeros/edicion54/nota3.htmlhttp://www.inforegion.pe/portada/47294/celebran-segundo-aniversario-de-zona-
reservada-humedales-de-puerto-viejo-en-canete/