Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

CAMPAÑA ADOPTA UN HUARANGO PARA LAS LOMAS DE LUCUMO

CAMPAÑA ADOPTA UN HUARANGO PARA LAS LOMAS DE LUCUMO
ADOPTA UN HUARANGUITO
Reforestación Lomas de Lucumo Domingo 24 de Mayo


Adopta un Huarango, Lomas de Lucumo.


ORGANIZAN
ASOCIACION CIRCUITO ECOTURISTICO LOMAS DE LUCUMO
GRUPO ECOLOGISTA PERUANO COMANDO ECOLOGICO

Estimados amigos, desde el 2011 dentro del Proyecto Conservación de Las Lomas de lúcumo hemos reforestado 987 árboles nativos, anteriormente existían solo 214 árboles. Estos 4 años se han sembrado 817 taras, 64 lucumos, 105 molles serranos y 1 algarrobo. Con el fin de lograr un bosque saludable, resistente a las plagas e incendios, se diversificará la reforestación con otras especie nativa. Este año se planea reforestar 200 árboles de Huarango.

El Huarango, debido a que no es una especie arbórea comercial, y los viveros municipales no cuentan con reservas para donaciones, necesitamos el apoyo de cada uno de ustedes, existe un vivero privado que puede proveer árboles de Huarango.

Se recibirá donaciones de instituciones públicas y privadas, así como de voluntarios.
Los interesados en donar un arbolito de Huarango favor de escribir a comandoecologico@yahoo.com.pe allí les daremos un número de cuenta donde podrán depositar el monto por cada arbolito.
Podrán acompañarnos el día de la adquisición de los arbolitos, y también podrán sembrar su propio árbol.
15 días después de la reforestación se programara un riego para asegurarnos la sobrevivencia de los árboles, luego llegará el invierno y el agua de las lluvias regaran los plantones. Los 2 siguientes veranos tendremos que programar riegos para así lograr el éxito de la recuperación del antiguo bosque nativo en Lomas de lúcumo; ya lo estamos logrando.

A la fecha de 214 árboles nativos existentes hasta el 2011, se ha logrado aumentar la cifra a 1053 árboles.

Agradeceremos a los voluntarios traer una botella plástica de 2.5 o 3 litros.

RECOMENDACIONES:

• Buen estado físico (la zona de reforestación está ubicada en la parte más alta de las lomas, por lo tanto se caminará en subida alrededor de hora y media, y con sol).
• Contar con 2 botella plástica de 3 litros (envases vacíos, allá los llenaremos).
• Contar con su propio litro de agua para beber durante la actividad. (allá hay una tienda donde pueden comprar frutas y líquidos rehidratantes).
• Contar con una mochila mediana donde se puedan cargar estas 2 botellas.
• Bloqueador solar
• Y sobre todo las ganas y ánimos, de compartir de esta actividad.
• Calzado adecuado para subir cerros, zapatillas con cocada.

Tipo de movilidad a emplear: Transporte público

1er Punto de reunión: Puente Benavides y Panamericana Sur (arriba del Puente junto a la Universidad Ricardo Palma, en las bancas en pleno cruce de Av. Benavides con Panamericana Sur).

Hora de reunión: 8:00am

2do Punto de reunión: Comunidad de Quebrada Verde, al pie de las Lomas de Lúcumo. 9.00am

Termino de actividad: 1:00pm


Consultas a:
Juan 955163846
Jose luis 996729315
Victoria 999091015
Marivel 998077444

domingo, 2 de marzo de 2014

Puesta en Valor d Las Lomas de Asia atravez d la Educacion

Conferencia:Puesta en Valor de Las Lomas de Asia atravez de la Educacion

Auditorio Museo Arqueologia, Antropologia e Historia Peruana
Viernes 28 de Febrero
7.oopm
Y Presentación del Documental "Lomas de Asia, mas alla del sol y la playa.



sábado, 31 de diciembre de 2011

Jaguares en Lima,habitat natural perdido.

Siguiendo la Ruta del Jaguar en Lima de Von Tschudi 
Una esperanza para seguir andando
Jaguares en Lima, hábitat natural

Primer Articulo
Cabe resaltar que un episodio de la presencia y cacería de un jaguar (Panthera onca) en la provincia de Huaura del departamento de Lima fue descrito en 1841 por el diplomático y viajero suizo Johann Jakob Von Tschudi en su obra El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842 (Von Tschudi 1846: 178):
“Es uno de los viajes más hermosos en el Perú, cabalgar a través de este valle maravilloso ... hacia el este en dirección a Sayán. La región alegre está embellecida por haciendas ricas. La que queda más cerca al Ingenio es la de Acaray, adornada por un magnífico edificio. En el centro del valle, pegada a la cadena sureña de colinas, se encuentra la extensa hacienda de azúcar Luhmayo. Entre ambas haciendas vi debajo del techo de una choza de negros un jaguar de un tamaño enorme. Fue muerto unas semanas antes de mi llegada. Más de cincuenta negros e indios se habían juntado para matar a este terrible animal de rapiña, lo que lograron solo después de dos días y después de haber herido gravemente a dos negros. Este ejemplar gigantesco midió ocho pies y tres pulgadas de la punta de su hocico hasta la punta de su cola, de lo que dos pies y ocho pulgadas eran para la cola”.

 
Segundo Articulo  
Llama la atención que en la traducción del famoso manuscrito quechua de 1608 Ritos y tradiciones de Huarochirí que registró las acciones heroicas y mitos creacionales de esa zona por encargo del extirpador de idolatrías Francisco de Ávila se mencione al otorongo o jaguar (Panthera onca) como parte de la fauna huarochirana, como se reseña: sabemos que para realizar esto, los pumas, los otorongos y los demás discutieron entre ellos quién iba a ser el primero en trazar el curso de la acequia (Taylor 1987: 131).


Tercer Articulo
El jaguar alguna vez fue parte de la fauna del departamento de Lima .Eso ocurría cuando los bosques húmedos de la vertiente occidental llegaban hasta la cuenca alta del río Pativilca , bosques que hoy ya no existen.

Fuente : PERÚ MARAVILLOSO
Textos : Antonio Brack Egg
Fotografias : Heinz Plenge
Colección fascicular del diario OJO 2002

Cuarto Articulo
Sobre la presencia del jaguar en los andes Julio C. Tello dice:
El jaguar se convierte en encarnación de las lluvias que vienen del oriente, “asciende, bramando las cumbres de la cordillera, y, envuelto en negras nubes arroja relámpagos, granizo y lluvia”. Según Tello, este concepto tiene una base empírica, ya que el jaguar “suele excursionar por las praderas andinas”, su piel “despide al menor rozamiento chispas y haces luminosos. No debe extrañar, por tanto, que el indio imagine que el felino tiene en sus manchas focos luminosos encantados que en determinadas circunstancias podrían iluminar”. (Kaulicke 1997: 145, Compendio de historia económica del Perú tomo I, Economía prehispánica, Luis G. Lumbreras, Peter Kauliche, Julian I. Santillana, Waldemar Espinoza).
http://es.scribd.com/doc/115347966/Compendio-de-Historia-Economica-del-Peru-Tomo-1-Economia-Prehispanica


Jaguar Chavin.


Quinto Articulo
En el museo Larco, especializado en huacos, encontramos varios huacos sobre el jaguar, resalta uno donde se ve un jaguar cazando un auquénido, como sabemos los auquénidos solo se encuentran en los andes, una prueba mas de que los jaguares anduvieron hace años en nuestros andes.

Esta cerámica pertenece a la cultura Pacopampa, de la sierra de Cajamarca,
Épocas de Rafael Larco Hoyle:

Época Formativa (1250 aC - 1 dC)
Cronología de John Rowe:
Horizonte Temprano (800 aC - 200 aC)
Mayores datos en:
http://www.museolarco.org/catalogo/ficha.php?id=16195

Jaguar cazando auquenido.
Vista lateral, Jaguar sobre auquenido.




Sexto Articulo
“Hasta el siglo XIX, existían osos de anteojos en Zárate y es probable que aún sobrevivan en un bosque similar al norte del departamento de Lima”.


“Hasta el siglo pasado, los bosques ralos de la sierra de Lima albergaron importantes poblaciones de jaguares y osos”.

...

Antonio Brack. Perú Maravilloso. Lima: EPENSA, 2002.

Hasta entrado el siglo 20 las Lomas de Lima tuvieron venados. El último venado en las Lomas de Lachay fue cazado en 1911, por un funcionario de la embajada inglesa.



El último jaguar en Lima fue cazado en 1841.
Septimo Articulo
Antonio Brack en el prólogo de la tesis de Rodrigo Mires, geografo escribio,refiriendose al cercano Bosque de Zarate: "Cuando lo visitó la primera vez en 1974 un viejo poblador de la parte alta me relataba que sus padres aún habían visto al oso de anteojos en el bosque".

Octavo Articulo
"Pobladores de Santiago de Tuna, pueblo cercano, cuentan que a principios del siglo XX era posible cazar en el bosque el ucumari u oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus)".

VALENCIA, Niels e Irma FRANKE 1980 “El Bosque de Zárate y su conservación”. Boletín de Lima. Número 7 y 8.

Noveno Articulo
En el año 2004, pobladores de un asentamiento humano en Zapallal, al pie de las lomas del mismo nombre, en el cono norte de la ciudad de lima, denunciaron ante la policía ecológica que un Oso estaba merodeando sus chacras y viviendas.Solo se encontraron huellas y rastros de piel.

Recopilado de Periódico local.

Décimo Articulo
En el año 1993, durante una reunión en las lomas de Lachay, Huacho; entre autoridades del Ex Inrera y comuneros de las Lomas de Atiquipa (las mejor conservadas de la costa peruana), en Arequipa, algunos comuneros mencionaron al entonces jefe de esa Area Natural Protegida, Daniel Valle Basto, que hasta hacia 20 años atrás se podía ver osos de anteojos en la zona.

Un oso hembra tiene de territorio 5mil hectareas, mientras que un macho que puede tener hasta 4 hembras (cada una con su territorio),puede abarcar hasta 25 mil hectareas.Muchas reservas no pueden albergar a estas poblaciones, debido a su tamaño. Alli es donde se genera el problema entre el oso y los humanos por el territorio.

El manejo actual de las áreas naturales y la evolución que debe tomar el manejo de estas
Cuando mencionamos a un especialista en flora, fauna o ecosistemas sobre estos animales, que existieron en Lima, en el caso del Jaguar en nuestra sierra, y en el caso del oso de anteojos en las lomas de lima (es decir en las entradas a la gran ciudad), niegan absolutamente estos hechos indicando que no hay registros o estudios respecto a ellos, y exigen pruebas, bueno las pruebas estan alli, siempre han estado, era solo cuestión de investigar un poco.

Es solo que los especialistas en flora y fauna, y sus facultades, existen recién desde mediados el siglo XX, y además en sus primeras décadas nunca se dedicaron a estos estudios de fauna y flora poco conocida.
Quienes se dieron el trabajo de registrar nuestra fauna y flora, inicialmente, fueron arqueólogos, historiados,monjes, curas y cazadores, salvo raras excepciones como Humbold, científico naturalista quien estuvo de pasada por el Perú, y por mas trabajo que hubiera dedicado no hubiera podido registrar a estos mamíferos debido a que ya no eran tan abundantes.

¡Pero existieron en Lima¡, en el caso de Jaguar, según las referencias, al parecer entro a Lima desde la sierra norte, paso de la selva, atravez de las alturas del rio Pativilca , donde hasta mediados  del siglo XIX existieron bosques en las alturas que conectaban con bosques de la selva alta por esa zona.

Para el jaguar y el oso, no existe territorio delimitado, y pueden abarcar miles de hectareas, y si es necesario, viajaban a otras regiones en busca de alimento, es por ello que llegaron a ocupar hasta huarochiri.

Partiendo de este punto, y viendo como se manejan las actuales areas naturales protegidas por el Perú y en general el mundo, debemos plantear a la comunidad internacional, que cambien su concepción sobre las reservas naturales, no podemos crear reservas naturales tipo parques, como los de la ciudad, ya que la flora y fauna nunca se ha regido por los limites humanos.

Debemos pensar en las areas naturales, e integrarlas a otras, como macroregiones de biodiversidad, con islas de ciudad y ocupación humana, la cual deberia respetar estas macroregiones, somos nosotros los que estamos copando todas las areas, dejando solo pequeñas islas de biodiversidad, la cual nunca a funcionado bajo esos parametros humanos.Actualmente el Perú ya cuenta con algunas Reservas de Biosfera,como la de Oxapampa.
Actualmente las autoridades ecologistas, y la sociedad civil ecologista, lucha por conservar estas pequeñas islas de biodiversidad llamadas areas naturales en el Perú y el Mundo, para que no sean destruidas, si llegamos a ganar, el siguiente paso seria integrarlas a otras areas naturales, con corredores de biodiversidad, creando macroregiones; para pasar a un tercer nivel, el cual seria recuperar antiguos ecosistemas y corredores para el paso de la biodiversidad;

Como ejemplo del tercer nivel ponemos los bosques andinos de la cuenca alta del rio Pativilca en Ancash al norte de Lima,integrados a los bosques selvaticos de Huanuco por el norte de Lima, y los bosques de la sierra norte de lima, para asi, volver a ver al jaguar u otorongo en Lima, como antes.



El oso de anteojos existio en lima, en los bosques andinos, y en épocas de inviernos, cuando se seca la vegetación en la sierra y reverdecen las lomas en la costa emigraba a esta zona en busca de alimentos.

Ya tenemos 11 años en un nuevo siglo y milenio,este año ha sido uno de los peores para la humanidad, el verano mas caluroso, los terremotos y maremotos mas fuertes, la mayor contaminación y destrucción de biodiversidad en años,y mas...
Si queremos asegurarnos en proteger la vida en nuestro planeta, incluyendonos, tenemos que evolucionar en nuestra concepción sobre las estrategias y metodos para proteger la vida, y la evolución en este caso es regresar al inicio,donde todo el territorio era vida, y nosotros eramos unos inquilinos mas en este planeta azul.

lunes, 3 de octubre de 2011

Humedales de Puerto Viejo

Humedales de Puerto Viejo
Una visión de nuestro sur chico

Lunes 02 de Octubre 2011



Al sur de lima, entre los kilómetros 60 y 70 se encuentra una zona que ha sido habitada por los peruanos desde hace 6000 años, Chilca y Puerto Viejo, cuyos pobladores están entre los primeros horticultores. Este antepasado peruano logro dominar el desierto sin alterar el medio ambiente, sin destruirlo ni afectar a la flora y fauna de la zona, en una forma civilizada. Chilca y Puerto Viejo es una zona con muchas riquezas culturales y ecológicas. Alberga un sistema milenario de cultivos en medio del desierto, restos arqueológicos de distintas épocas prehispánicas, alberga una gran biodiversidad, también es centro peregrinaje de los amigos que creen en el contacto con seres de otro mundo OVNIS.
A continuación describiremos brevemente todo lo que se perderá si es que la población civil sigue permitiendo que algunas autoridades y traficantes de terreno se adueñen de la riqueza que le pertenece a todos los peruanos.

1.-Potencial turístico amenazado

La riqueza histórica de los habitantes de Chilca hoy en día al igual que la de casi todo el Perú esta abandonada y en algunos casos en peligro de ser destruida. No existe un museo de sitio adecuado para albergar y proteger las piezas arqueológicos, vasijas, huacos, restos fósiles, vestimentas, instrumentos musicales. Además se carece de una política de difusión de la cultura que genere ingresos mediante el turismo, para preservar, mantener y realizar investigaciones.


Chilca carece de una infraestructura y una política que preserve y difunda toda su riqueza histórica, actualmente los pocos restos arqueológicos que quedan de una gran colección del antiguo museo de chilca, están almacenados en una biblioteca municipal y en el taller de un artista plástico, sin las condiciones adecuadas para su conservación.

Las autoridades no generan políticas de difusión de estas pequeñas colecciones, y mucho menos invierten en un museo de sitio que podría generar ingresos para la comuna.

Las playas de Puerto Viejo han sido cerradas ilegalmente al público en general en toda la zona norte, centro y el 50% de la zona sur, por los propietarios de los condominios de playa. La ley estipula que las propiedades de playa deben estar a no menos de 300 metros de la línea de alta marea, y que se debe dejar un pase libre cada 300 metros para el acceso del público en general. Realidad que no se aplica, ya que las tranqueras y personal de seguridad particular no permiten el acceso. Apropiándose de grandes extensiones de playa.

Hasta la década del 90 se desarrollo un turismo diferente en Puerto Viejo, exactamente en la playa Las Brujas, situada en la zona norte de la bahía de Puerto Viejo; nos referimos al turismo místico, donde grupos de personas venían a realizar sus contactos con seres de otro mundo y OVNIS, este turismo ha sido cortado de raíz, al no permitírsele el acceso a las playas, además del turismo de trekking, que desarrollaba caminatas desde Chilca hasta Puerto Viejo, teniendo como punto de descanso o campamento la playa Las Brujas, hoy cerrada al publico en general.


Maqueta representativa de los primeros pobladores costeños en Chilca.

calzado precolombino.

Instrumentos del antiguo poblador de chilca.

Textiles del hombre de Chilca y de culturas que se asentaron en esta zona.


Imagen representativa de contactos con seres de otros mundo en las Playas de Chilca.

Maqueta de las costas de chilca donde apreciamos el pueblo, y sumergida en el mar la supuesta existencia de una base extraterrestre causante de muchos de los epicentros telúricos que se originan en Chilca.


2.- Dominio del desierto sin destruirlo. Desarrollo de una Eco-cultura. 
Habíamos  comentado que el hombre de Chilca domino el desierto sin destruirlo, inventando las famosas Hoyadas o wachaques, que son chacras de 3 a 4 metros de profundidad, escavadas hasta el nivel de la napa freática, en medio del desierto, logrando generar un microclima ideal para sus cultivos como el pallar, algodón, y la lúcuma.

                                      
Huachaques o chacras hundidas con mas de 1000 años de antigüedad.


Pero este sistema también se uso para otro tipo de producción, mas al sur de Chilca se encuentran los humedales de Puerto Viejo, que empiezan en la zona de las lagunas de las Salinas.
En la parte sur de Puerto Viejo encontramos una serie de lagunas en forma de media luna, paralelas, que siguen el trazo geológico, delineada por el desnivel de una antigua playa fósil.
Estas lagunas son creadas por el antiguo hombre de chilca, cercadas por grandes montículos de arena a manera de dunas. El propósito de estas lagunas fue el cultivo de totora y junco para sus embarcaciones, para sus productos y para sus muros y techos de viviendas. Se trata de una importante obra pública que debió demandar una gran cantidad de mano de obra.


3.- Creación de los Paisajes Culturales, las primeras obras públicas del antiguo peruano.
Moldearon el paisaje de una forma inteligente, sin destruir la flora y fauna, y generando lugares con microclimas óptimos para la proliferación de la vida natural y vegetal, lugares que hasta hoy en día son usados por los habitantes para sembrar la totora y junco, por los birdwachers para observar aves, y por los turistas para recrearse en medio de un agradable lugar.

Este tratamiento paisajístico a sido denominado por la doctora María Rostworowski, como Paisajes Culturales, ya que si bien, a primera vista, percibimos un paisaje natural, en realidad la mano del hombre a hecho una modificación casi imperceptible que se mimetiza con la naturaleza sin dañarla. En ello reside uno de los valores excepcionales de estas transformaciones territoriales paisajísticas que manejo el antiguo hombre peruano.

Ejemplo que hoy en día hemos olvidado, y que muy por el contrario tratamos al territorio como si cada porción fuera una unidad independiente, sin relación con el resto del paisaje, ejerciendo un derecho equivocado a llenar de concreto todo, a rellenar de desmonte lugar como los humedales para poder construir una casa de ladrillos y columnas, cercar con alambres de púas grandes áreas, con el aval de las autoridades, que en muchos casos son los principales traficantes de terrenos y que lucran con la necesidad de la gente pobre.

Vista aérea de las lagunas artificiales de Puerto Viejo, construidas por el antiguo hombre de Chilca, para sembrar la totora y el junco con el cual construían sus embarcaciones, sus utensilios y materiales diversos.


zambullidor en lagunas de puerto viejo.

bandadas de parihuanas y varias especies de aves con casas de playa como fondo.

Imagen actual de la cosecha de la totora como se hacia hace 4000 años en los Humedales de Puerto Viejo.


4.-Carencia de autoridad y presencia del Estado
Los traficantes de terrenos movilizan a la población mas necesitada para invadir terrenos de propiedad del estado, en Chilca y Puerto Viejo, donde albergan toda la riqueza que hemos descrito, el resultado es la destrucción de los humedales y Wachaques.

Es lamentable ver como recorriendo un área natural protegida por el Estado como los Humedales de Puerto Viejo, que esta actualmente declarada como zona reservada, tiene zonas cercadas con alambres de púas, con letreros de ladrillos que indican que es propiedad privada de alguien que en algún momento pagara algún derecho municipal, por unos cuantos miles de soles, para luego lucrar y ganar varios millones de dólares en un negocio tan lucrativo como es la destrucción de las áreas naturales con lujosas casas de playa.



Laguna Natural cercada con alambres de púas, esta allí probablemente mas de 400 años purificando el agua, albergando una diversidad de plantas además de animales como aves, peces, anfibios, mamíferos y otras especies, pero en unos pocos años fue vendida al mejor postor y en cualquier momento empezaran a rellenarla de desmonte para algún propósito particular y ajeno al bienestar de la comunidad.


Conclusiones
Debemos cambiar nuestra concepción del entorno que nos rodea, y esta concepción debe partir principalmente de la población civil, esa gran masa heredera de las riquezas que alberga nuestro país; también de las autoridades,  un área natural no debe ser concebida como un Parque, esos que encuentras en la esquina de tu barrio, un área natural en algunos casos es todo el valle donde habitas, no es una pequeña porción de tierra, no es media laguna, y la otra porción de laguna es propiedad privada y con derecho de los propietarios a echar desmonte y materiales contaminantes.
Un área natural es un ecosistema que puede abarcar todo, el agua, el aire, la tierra, la vegetación y los animales que se interrelacionan, y que necesitan que no se les corte el flujo, que no se les construya una carretera a mitad del área, como en el ANP de Puerto Viejo, donde hay una carretera, ilegalmente construida a mitad del área natural protegida por el Estado Peruano, cortando todo nexo para la fauna y flora del lugar, aislándola.

domingo, 31 de julio de 2011

Lomas de Mangomarca, Caminata Historico Ecologica

LOMAS DE MANGOMARCA

Fortaleza de Campoy - Lomas de Mangomarca - Templo de Mangomarca
Caminata Historico Ecologica
Viernes 29 de Julio

Con una caminata que iniciara en la Fortaleza Inca de Campoy, atravesara las lomas de Mangomarca, hasta llegar al templo nuevo de Mangomarca, este viernes 29 de julio el Comando Ecologico participara en este evento por la protecciòn de nuestro patrimonio cultural y natural.



Estan todos invitados a participar, para ello deben escribir a los correos
comandoecologico@yahoo.com​.pe / comandoecologico@gmail.com

enviando sus datos, nombre ..., dni, correo electronico, telefono.

Solo podran participar los que envien sus datos completos a los correos indicados.

En esta actividad se subira un cerro de gran altura, cruzando un antiguo camino inca, los participantes deberan estar en buen estado fisico, llevar ropa de abrigo y bebidas para la deshidratación.

El punto de encuentro sera en la Plaza de Acho,en el puente amarillo,al lado del paradero rumbo a San Juan de Lurigancho, a las 8:00am este viernes 29 de Julio.

Todos los interesados en participar deberan estar en buen estado fisico, llevar agua para evitar la deshidrataciòn, ropa de abrigo y ropa ligera,(para usar de acuerdo al clima soleado o nublado), zapatos o zapatillas con cocada (no lisas), para evitar los resbalones, una merienda como fruta, sanguches, etc.

domingo, 1 de mayo de 2011

REFORESTACION LUCUMO, PACHACAMAC

La empresa Transnacional EDENRED, los pobladores de la Comunidad de Quebrada Verde y el Comando Ecologico, unieron esfuerzos este sábado 30 de abril, para realizar una Reforestación en la cima de las Lomas de Lucumo, con 52 arboles de Tara, que median entre 70 y 90 cms. de altura.

Agradecemos a EDENRED por la donación que realizaron de los arbolitos y la movilidad, y por acompañarnos en esta jordana de lucha contra el cambio climatico. Agradecemos a la Comunidad de Quebrada Verde,liderados por el señor Jacinto Mendoza, por apoyarnos y permittirnos apoyarlos.

En esta Ocasión La reforestación fue en la zona alta de las Lomas, para garantizar que los arboles sobrevivan gracias a la humedad (ya que la zona alta es la mas humeda). Es por ello que se pidio a los participantes que esten  en buen estado fisico.


Para esta actividad la empresa transnacional EDENRED proporciono lo siguiente:
-bus de transporte.
-50 arboles de tara
-9 sacos de humus de lombris (abono)
-polos para los participantes
-un pequeño refrigerio para los asistentes.
-15 voluntarios de la transnacional.

La comunidad de Quebrada Verde, representadas por el comite de Turismo y su director el señor Jacinto Mendoza proporciono lo siguiente:
-2 burros que transporten el agua y los sacos de abono.
-3 barretas.
-3 palas.
-agua.
-10 jovenes voluntarios.

El Comando Ecologico que organizo esta actividad proporciono:
-15 voluntarios.
-3 palas.
-3 cinceles.

Regresaremos en aproximadamente 15 dias, para regar los arboles, y asi garantizar su supervivencia.

http://comando-ecologico.blogspot.com/












Arbolito de tara en Las Lomas de Lucumo, junto a roca que lo ayudara a protegerse del frio y a acumular agua en sus primeros años.

lunes, 11 de abril de 2011

Lomas de Lucumo, Reforestación y lucha contra el cambio climatico

LOMAS DE LUCUMO
Sábado 25 de Setiembre 2010
Sábado 09 de Abril 2011
Viernes 22 de Abril 2011





Insecto palito en Lomas de Lucumo.



El Comando Ecológico, siguiendo sus actividades en favor del medio ambiente, a conseguido el financiamiento de 50 arboles de Tara para las Lomas de Lucumo, atraves de la transnacional ENRED, la idea es llevar 300 arboles en promedio durante 40 años a las Lomas de Lucumo, 300 a Las Lomas de Mangomarca y 300 a Las Lomas de Lachay; en Lachay ya lo estamos haciendo desde el 2009 (180 arboles de tara) y 2010 (480 arboles de tara).

Y así revertir el efecto del cambio climático con nuestro granito de arena.

En el caso de Las Lomas de Lucumo, hemos realizado las coordinaciones con los lugareños de Quebrada Verde, representados por el Señor Jacinto, quienes están muy bien organizados, han conseguido financiamiento para un "Centro de interpretación, un parque temático, señalizar los caminos, capacitar a sus jóvenes adolescentes en la guía turística, alejándolos de las drogas y violencia de las calles, y apoyándolos con un sustento económico.

En Quebrada Verde solo queda un árbol de Tara, en muchas paginas webs y publicaciones impresas, lo anuncian como si fuera una pieza de museo, una maravilla, es algo irónico, que pareciera sacado de un chiste futurista.

Debemos revertir esto, y lograr recuperar el bosque que hubo hace muchos años.

Quebrada Verde y Lucumo, ademas es uno de los últimos lugares donde encontramos a la Flor de Amancae en estado silvestre,la cual es la flor símbolo de la Ciudad de Lima. Según los estudiosos en la materia (biólogos, botánicos,etc), en 10 años se extinguirá y solo la encontraremos en algunos jardines botánicos, como la pieza de un museo.

Pero ¿que hacemos para revertir este efecto? Urgente, la Flor de Amancae, NECESITA SOLUCIONES¡¡¡¡

Centro de Interpretación Lomas de Lucumo.


Muro de piedra.


El gran Farallón.

El último árbol de Tara.

Parque Temático y Centro de Interpretación en Quebrada Verde, al pie de Las Lomas de Lucumo.