Mostrando entradas con la etiqueta areas naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta areas naturales. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

Caminatas Lomas de Villa Maria

CAMINATA LOMAS DE VILLA MARIA
Domingo 19 de Julio
Domingo 26 de Julio


Estimados amigos, orientado a la protección de Las Lomas de Villa Maria, Comando Ecológico esta impulsando iniciativas de Turismo en esta área natural, apoyando en la difusión. En esta ocasión los Jóvenes guías de las Lomas de Paraíso y la Empresa Construcmaq se han aliado para recibir a los turistas que deseen visitar esta área natural de forma segura y confortable, ofreciendo el servicio de transporte desde un punto conocido para todos (Metro del Puente Atocongo), y trasladando en unas Vans para 11 pasajeros en forma cómoda, además de ofrecer el servicio de guiado por el circuito turístico. Este servicio es para el domingo 19 y 26 de Julio.
Si no deseas ir en las Vans, puedes ir con Comando Ecológico en microbus el domingo 26.

Este servicio turístico genera una fuente de ingreso directa para los jóvenes de la zona que están protegiendo este espacio natural.

Los invitamos a las caminatas organizadas por los Jóvenes de las Lomas de Villa Maria, este domingo 19 y 26 de Julio.

-Para el domingo 19 los jóvenes ofrecen
 1.-Servicio de transporte en Vans (alquiladas para visitantes)+Guiado a S/25
      Punto de encuentro Metro del Puente Atocongo
      Si deseas participar este día puedes ver los por menores en:

-Para el domingo 26 existen 2 modalidades:
 2.-Servicio de Transporte en Vans (alquiladas para visitantes)+Guiado a S/25
     Punto de encuentro Metro del Puente Atocongo
     Si deseas participar este día puedes ver los por menores en:

Si no deseas ir en las Vans, puedes ir con Comando Ecológico en microbus.
 3.-Servicio de Guiado a S/5 (cada uno paga su pasaje en microbus)
      Punto de Encuentro Puente Benavides
      Si deseas participar este día puedes ver los por menores en:

domingo, 31 de mayo de 2015

10ma Reforestación Lomas de Lucumo, Pachacamac

10ma Reforestación Lomas de Lucumo
Domingo 14 de Junio
8.00am Puente Benavides (arriba junto a la Universidad Ricardo Palma)




ORGANIZAN
ASOCIACION CIRCUITO ECOTURISTICO LOMAS DE LUCUMO
GRUPO ECOLOGISTA PERUANO COMANDO ECOLOGICO


Continuando con el proyecto de Conservación de las Lomas de Lúcumo, y luego de haber realizado la 9na reforestación desde el 2011, con árboles de Huarango.
El domingo 14 de Junio realizaremos la 9na reforestación con 26 Taras 5 lúcumos y regaremos los huarangos reforestados, esperando las lluvias de invierno que fortalecerán los árboles.

Los que deseen participar enviar sus datos nombre, edad, correo, dni y teléfono al correo    comandoecologico@yahoo.com.pe 

Los 2 siguientes veranos tendremos que programar riegos para así lograr el éxito de la recuperación del antiguo bosque nativo en Lomas de lúcumo; ya lo estamos logrando.
A la fecha de 214 árboles nativos existentes hasta el 2011, se ha logrado aumentar la cifra a 1053 árboles.

Agradeceremos a los voluntarios traer una botella plástica de 2.5 o 3 litros, si tienen una pequeña pala, pico, barreta o cincel traerlo.

RECOMENDACIONES:

• Buen estado físico (la zona de reforestación está ubicada en la parte más alta de las lomas, por lo tanto se caminará en subida alrededor de hora y media, y con sol).
• Contar con 2 botella plástica de 3 litros (envases vacíos, allá los llenaremos).
• Contar con su propio litro de agua para beber durante la actividad. (Allá hay una tienda donde pueden comprar frutas y líquidos rehidratantes).
• Contar con una mochila mediana donde se puedan cargar estas 2 botellas.
• Bloqueador solar
• Y sobre todo las ganas y ánimos, de compartir de esta actividad.
• Calzado adecuado para subir cerros, zapatillas con cocada.

Tipo de movilidad a emplear: Transporte público

1er Punto de reunión: Puente Benavides y Panamericana Sur (arriba del Puente junto a la Universidad Ricardo Palma, en las bancas en pleno cruce de Av. Benavides con Panamericana Sur).

Hora de reunión: 8:00am

2do Punto de reunión: Comunidad de Quebrada Verde, al pie de las Lomas de Lúcumo. 9.00am

Término de actividad: 1:00pm

Consultas a:
Julia      991405518
Narda    998523778
Victoria  999091015
 

Reunión Lomas de Villa Maria

Reunión Coordinación para Proyecto de Conservación y Difusión Lomas de Villa María
Domingo 31 de Mayo
Lugar: A.A.H.H. Manantial Alto



Lomas de Villa María del Triunfo, amancaes hasta donde llega la vista.


El domingo 31 de Mayo se realizó la reunión de coordinación entre dirigentes y agrupaciones, cuyo interés es proteger este último pulmón verde de la ciudad de Lima Metropolitana; pese a todos los obstáculos, pese a que incluso las mismas autoridades municipales generan actividades en contra de la protección de este espacio natural, como la última invasión en la Tablada de Lurín, impulsada según el propio Ministro del Interior, por el Alcalde distrital de Villa María. Pese a que algunos vecinos se han unido a traficantes de terrenos y están maquillando la invasión con el cuento de "La Chacrita", existen personas que siguen en pie de protección y desarrollo por las Lomas de Lima, en este caso por las Lomas de Villa Maria del Triunfo.

Inicio de Campañas Lomas de Villa María
Para Comando Ecológico, que ha venido apoyando a estos jóvenes y dirigentes de Villa María del Triunfo, ya 2 años en sus actividades de difusión, protección y recuperación del Area Natural; de diversas formas, como apoyándolos en sus reforestaciones, en la construcción de sus neblineros y pozos de almacenamiento de agua para riego, en las limpiezas, mejoramiento de caminos y en actividades de Integración como el paseo organizado a Antioquia en la sierra del Rio Lurín; Esta reunión ha sido importante y marca el punto de inicio para desarrollar una Campaña en favor de las Lomas de Villa María.

Como toda Campaña debe tener un objetivo, en este caso el Objetivo de desarrollo de la campaña será lograr la Declaración como Area de Conservación Regional las Lomas de Villa María. Solo así podrá seguir trabajándose en esta área natural, de no lograrse este cometido, la protección legal de esta área natural estará a merced de los invasores y autoridades de turno, que en los últimos períodos han fomentado e impulsado la destrucción de las Lomas de Villa María a cambio de votos de las personas que ocupan estos territorios, no aptos para vivienda.

Todo proyecto tiene diversas actividades, que sumados y solo lográndose uno a uno, podremos lograr el Objetivo Principal.

Las Actividades de la Campaña estarán enmarcadas dentro de 3 subgrupos: Difusión, Capacitación y Servicio y Protección.
-La Difusión, será dirigida al Público Externo, y abarca una serie de actividades descritas en el cuadro inferior.
-La Capacitación, será dirigida al Equipo Interno de Jóvenes y guías y dirigentes de las Lomas de Villa María.
-El Servicio y Protección, estará enfocado a desarrollar Infraestructura de Servicio y protección, así como la coordinación para la protección legal de esta área natural por parte de las Autoridades.


DIFUSION
CAPACITACION
SERVICIO Y PROTECCION
-Generar Caminatas
-Trabajo en colaboración con Guías
-Desarrollo Centro de Interpretación
-Desarrollar Conferencias sobre las Lomas.
-Capacitar a Guías en Primeros Auxilios para primera respuesta ante imprevistos.
-Pintar Murales sobre flora y fauna en viviendas en zona de influencia de Circuito Turístico.
-Guías en Colegios y Universidades Lima Sur, buscando su público objetivo.
-Visita Serpentario para manejo de antídotos y respuesta ante picaduras de víboras y arácnidos.
-Desarrollar Proyecto Abono Orgánico
-Prensa, buscar la atención y difusión.
-Otorgarles Constancia y Capacitaciones a guías sobre manejo de turismo y otros.
-Buscar la Colocación de hitos en zona Declarada Ecosistema Frágil por el Ministerio de Agricultura.
-Generar una Oferta Turística
-Chalecos y polos para guías
-Buscar la Protección del Ministerio de Cultura de las pinturas rupestres.
-Exposición Fotográfica sobre los atractivos de Lomas de Villa María.
-Guías participen en concurso, MINAM, PNUD, etc.
-Vans (mantener servicio),mejorarlo para turistas tipo A.
-Buscar financiamiento para paneles en tren eléctrico y rutas de acceso a Lomas.
-Guías interactúen con otras iniciativas más desarrolladas sobe manejo de turismo.
-Implementar  paneles interpretativos.
 
 
 
PUBLICO
EXTERNO
EQUIPO
INTERNO
INFRAESTRUCTURA:
SERVICIO Y
PROTECCION



Reunión para impulsar el Circuito Turístico Lomas de Villa Maria, jóvenes y dirigentes, juntos por la protección de los últimos espacios naturales de la Ciudad de Lima.
La pregunta para cada persona que esta leyendo este articulo, es ¿quieren unirse a esta Campaña?,
El primer paso para la Campaña es buscarle un nombre que se difundirá mediante un hashtag en Facebook y en twitter, cualquier idea que aporte en esta campaña será bien recibida. Están todos cordialmente invitados a involucrarse en el ULTIMO ESFUERZO CIVIL PARA PROTEGER ESTA AREA NATURAL. Depende de ti si eres un actor en la lucha por la conservación.

Jóvenes de Villa Maria, impulsando el cambio, con grandes iniciativas de trabajo.

Iniciando el Circuito pasando por el poblado Manantial Alto.

Bienvenidos a las Lomas de Paraíso.





Los primeros Amancaes de la temporada.

Arbol de Tara de 10 años reforestados por los pobladores.




Letrero de Interpretación.


Durante la caminata pudimos contemplar como un pequeño cernícalo guerreaba con 2 grandes aguiluchos, quienes no podían contra la rapidez de su pequeño contrincante. Escenas que se ven a diario.

Cielo azul, el pequeño cernícalo guerreando con el gran aguilucho.

Paisajes de Villa Maria natural.

martes, 18 de marzo de 2014

4to riego Lomas de Villa Maria Sector Manatial Alto

CUARTO RIEGO ARBOLES REFORESTADOS
Domingo 16 de Marzo
Lomas de Villa Maria
Sector Manantial Alto


El domingo 16 de Marzo se realizó el cuarto riego en Lomas de Villa Maria, convocados por los jovenes de Manantial Alto, como dice una barra "Eramos pocos,pero valientes", y logramos regar todos los arboles en unas arduas horas de trabajo. Fue muy gratificante ver como la fauna usaba estos arboles nativos reforestados, haciendo sus nidos en ellos, usando sus hojas para esto, las arañas tejiendo sus teladearaña, los caracoles en grandes cantidades prendidos de estos arboles, alacranes, y asombroso ver como un cernicalo, posado en un arbol esperaba a una cuculi, la que estaba posada en otro arbol reforestado, después de unos minutos la cuculi volo raudamente entre el pequeño bosquecillo, seguida por el cernicalo, todo un espectaculo, se perdieron montaña arriba sin ver el desenlace de este encuentro.

En Manantial Alto, podemos encontrar arboles de Tara, Huarango, Palo Verde; todo un bosquecillo de arboles como antaño, en una zona donde hasta la decada del 90 había un manantial donde la gente se bañaba y lavaba su ropa y utensilios, hasta que un falso Pastor evangelico lo dinamito con la excusa que eran aguas endemoniadas, ya que muchos decian que tenian poderes curativos. Es en este medio donde pocos, en realidad muy pocos pobladores se han trazado la meta de conservar estas lomas,este ecosistema, frente a la gran mayoria que permanece indiferente,y esperando alguna oportunidad, contra un grupo mayoritario de personas que acriolladamente han empezado a seguir invadiendo las lomas, con el pretexto que no tienen casa cuando en realidad tienen 2 o 3 terrenos en diferentes lugares.

Lamentablemente usan Programas como el de la municipalidad de Villa Maria," mi chacrita",sembrando papaya, higos,flores,lo que sea, como pretexto para entrar e invadir la zona donde hay amancaes, y floray fauna en vias de extinción, no hay etica. Lamentablemente la Municipalidad de Villa Maria sin ningun criterio tecnico avalo estos programas, contradiciendo el programa de la municipalidad de Lima, para crear un area de conservación regional, y la resolución del Ministerio de Agricultura declarando esta area ecosistema frágil.

El panorama es muy desalentador, cada vez somos pocos, encima ingresan autoridades destruyendo todo el trabajo avanzado por los pobladores conservacionistas y los grupos ecologitas y asociaciones civiles que trabajan aqui varios años. Lima se esta quedando sin agua y el ecosistema de Lomas nos genera una gran oportunidad de atrapar agua, la ciudad crece a un ritmo descontrolado, y en unos 4 o 5 años no dara para mas, pero algunas autoridades como en Villa Maria del Triunfo siguen apoyando este camino hacia la destrucción de las Lomas, esta creación de mas y mas asentamientos humanos a costa de nuestra biodiversidad. Mientras quede 1, solo 1 persona que crea en la conservación de las Lomas para el futuro, para todos, alli estaremos apoyandolo contra todos y contra todo. Comando Ecologico.

 
 
 
Arbol de Tara reforestado el año pasado, directamente del vivero de Comando Ecologico.
 
 
 
 
 
 
 
 
Semillas de Tara.

 
 
 

domingo, 2 de marzo de 2014

AVISTARPERU 2014. 1-3 de Marzo

AVISTARPERU 2014. 1-3 de Marzo
http://avistarperu.info/avistarperu-1-3-marzo-2014/
Feria 1-3 de marzo en Museo de Historia Natural. 




Una muy bonita experiencia, y una forma inteligente y didactica de la administración del Museo de Historia Natural para llevar al público, sobre todo a los niños, la belleza de nuestra naturaleza. Festival especializado en las Aves, organizado por Colibriexpeditions y colaboración con el Museo de Historia Natural.

También estuvieron los amigos de Los Pantanos de Villa, La Municipalidad de Cieneguilla promocionando la variedad de aves en su distrito y con la novedad de avistamiento de Condores en su distrito, Naturarqueo turismo,empresa de turismo que regalo un viaje a uno de sus resort, y PromPeru.

  Viajes, libros, polos, binoculares, etc con el tema de las aves y la naturaleza. COMPARTE ESTO CON TUS AMIGOS.
Charlas sobre aves, lugares de visitar, etc.
LIMA CORRE POR LAS AVES 1 de marzo.
FOTO MARATÓN 2 de Marzo. Inscripción el Museo el 1 de Marzo. Fotografiar 42 aves seleccionados en el mínimo tiempo. Grandes premios a los tres primeros. También Media Maratón de 21 especies. Premios por lotería. Osea cada participante puede ganar algo.
Guiadas gratuitas a Pantanos de Villa con transporte.
Guiadas gratuitas en Parque Ramon Castilla en Lince
Talleres para Niños 1-3 de marzo
Guiadas del museo 1-3 de marzo


Talleres para niños, modelando nuestras aves con plastilina.
También hubieron varios talleres de pintura de aves.
Afiche publicitario del Avistar


Afiche publicitario de Los Pantanos de Villa con foto de la Espatula Rosada.



¿Condor en Cieneguilla? interesante avistamiento. la novedad de la feria.


Aves Peruanas modeladas con plastilina.


 

lunes, 3 de octubre de 2011

Humedales de Puerto Viejo

Humedales de Puerto Viejo
Una visión de nuestro sur chico

Lunes 02 de Octubre 2011



Al sur de lima, entre los kilómetros 60 y 70 se encuentra una zona que ha sido habitada por los peruanos desde hace 6000 años, Chilca y Puerto Viejo, cuyos pobladores están entre los primeros horticultores. Este antepasado peruano logro dominar el desierto sin alterar el medio ambiente, sin destruirlo ni afectar a la flora y fauna de la zona, en una forma civilizada. Chilca y Puerto Viejo es una zona con muchas riquezas culturales y ecológicas. Alberga un sistema milenario de cultivos en medio del desierto, restos arqueológicos de distintas épocas prehispánicas, alberga una gran biodiversidad, también es centro peregrinaje de los amigos que creen en el contacto con seres de otro mundo OVNIS.
A continuación describiremos brevemente todo lo que se perderá si es que la población civil sigue permitiendo que algunas autoridades y traficantes de terreno se adueñen de la riqueza que le pertenece a todos los peruanos.

1.-Potencial turístico amenazado

La riqueza histórica de los habitantes de Chilca hoy en día al igual que la de casi todo el Perú esta abandonada y en algunos casos en peligro de ser destruida. No existe un museo de sitio adecuado para albergar y proteger las piezas arqueológicos, vasijas, huacos, restos fósiles, vestimentas, instrumentos musicales. Además se carece de una política de difusión de la cultura que genere ingresos mediante el turismo, para preservar, mantener y realizar investigaciones.


Chilca carece de una infraestructura y una política que preserve y difunda toda su riqueza histórica, actualmente los pocos restos arqueológicos que quedan de una gran colección del antiguo museo de chilca, están almacenados en una biblioteca municipal y en el taller de un artista plástico, sin las condiciones adecuadas para su conservación.

Las autoridades no generan políticas de difusión de estas pequeñas colecciones, y mucho menos invierten en un museo de sitio que podría generar ingresos para la comuna.

Las playas de Puerto Viejo han sido cerradas ilegalmente al público en general en toda la zona norte, centro y el 50% de la zona sur, por los propietarios de los condominios de playa. La ley estipula que las propiedades de playa deben estar a no menos de 300 metros de la línea de alta marea, y que se debe dejar un pase libre cada 300 metros para el acceso del público en general. Realidad que no se aplica, ya que las tranqueras y personal de seguridad particular no permiten el acceso. Apropiándose de grandes extensiones de playa.

Hasta la década del 90 se desarrollo un turismo diferente en Puerto Viejo, exactamente en la playa Las Brujas, situada en la zona norte de la bahía de Puerto Viejo; nos referimos al turismo místico, donde grupos de personas venían a realizar sus contactos con seres de otro mundo y OVNIS, este turismo ha sido cortado de raíz, al no permitírsele el acceso a las playas, además del turismo de trekking, que desarrollaba caminatas desde Chilca hasta Puerto Viejo, teniendo como punto de descanso o campamento la playa Las Brujas, hoy cerrada al publico en general.


Maqueta representativa de los primeros pobladores costeños en Chilca.

calzado precolombino.

Instrumentos del antiguo poblador de chilca.

Textiles del hombre de Chilca y de culturas que se asentaron en esta zona.


Imagen representativa de contactos con seres de otros mundo en las Playas de Chilca.

Maqueta de las costas de chilca donde apreciamos el pueblo, y sumergida en el mar la supuesta existencia de una base extraterrestre causante de muchos de los epicentros telúricos que se originan en Chilca.


2.- Dominio del desierto sin destruirlo. Desarrollo de una Eco-cultura. 
Habíamos  comentado que el hombre de Chilca domino el desierto sin destruirlo, inventando las famosas Hoyadas o wachaques, que son chacras de 3 a 4 metros de profundidad, escavadas hasta el nivel de la napa freática, en medio del desierto, logrando generar un microclima ideal para sus cultivos como el pallar, algodón, y la lúcuma.

                                      
Huachaques o chacras hundidas con mas de 1000 años de antigüedad.


Pero este sistema también se uso para otro tipo de producción, mas al sur de Chilca se encuentran los humedales de Puerto Viejo, que empiezan en la zona de las lagunas de las Salinas.
En la parte sur de Puerto Viejo encontramos una serie de lagunas en forma de media luna, paralelas, que siguen el trazo geológico, delineada por el desnivel de una antigua playa fósil.
Estas lagunas son creadas por el antiguo hombre de chilca, cercadas por grandes montículos de arena a manera de dunas. El propósito de estas lagunas fue el cultivo de totora y junco para sus embarcaciones, para sus productos y para sus muros y techos de viviendas. Se trata de una importante obra pública que debió demandar una gran cantidad de mano de obra.


3.- Creación de los Paisajes Culturales, las primeras obras públicas del antiguo peruano.
Moldearon el paisaje de una forma inteligente, sin destruir la flora y fauna, y generando lugares con microclimas óptimos para la proliferación de la vida natural y vegetal, lugares que hasta hoy en día son usados por los habitantes para sembrar la totora y junco, por los birdwachers para observar aves, y por los turistas para recrearse en medio de un agradable lugar.

Este tratamiento paisajístico a sido denominado por la doctora María Rostworowski, como Paisajes Culturales, ya que si bien, a primera vista, percibimos un paisaje natural, en realidad la mano del hombre a hecho una modificación casi imperceptible que se mimetiza con la naturaleza sin dañarla. En ello reside uno de los valores excepcionales de estas transformaciones territoriales paisajísticas que manejo el antiguo hombre peruano.

Ejemplo que hoy en día hemos olvidado, y que muy por el contrario tratamos al territorio como si cada porción fuera una unidad independiente, sin relación con el resto del paisaje, ejerciendo un derecho equivocado a llenar de concreto todo, a rellenar de desmonte lugar como los humedales para poder construir una casa de ladrillos y columnas, cercar con alambres de púas grandes áreas, con el aval de las autoridades, que en muchos casos son los principales traficantes de terrenos y que lucran con la necesidad de la gente pobre.

Vista aérea de las lagunas artificiales de Puerto Viejo, construidas por el antiguo hombre de Chilca, para sembrar la totora y el junco con el cual construían sus embarcaciones, sus utensilios y materiales diversos.


zambullidor en lagunas de puerto viejo.

bandadas de parihuanas y varias especies de aves con casas de playa como fondo.

Imagen actual de la cosecha de la totora como se hacia hace 4000 años en los Humedales de Puerto Viejo.


4.-Carencia de autoridad y presencia del Estado
Los traficantes de terrenos movilizan a la población mas necesitada para invadir terrenos de propiedad del estado, en Chilca y Puerto Viejo, donde albergan toda la riqueza que hemos descrito, el resultado es la destrucción de los humedales y Wachaques.

Es lamentable ver como recorriendo un área natural protegida por el Estado como los Humedales de Puerto Viejo, que esta actualmente declarada como zona reservada, tiene zonas cercadas con alambres de púas, con letreros de ladrillos que indican que es propiedad privada de alguien que en algún momento pagara algún derecho municipal, por unos cuantos miles de soles, para luego lucrar y ganar varios millones de dólares en un negocio tan lucrativo como es la destrucción de las áreas naturales con lujosas casas de playa.



Laguna Natural cercada con alambres de púas, esta allí probablemente mas de 400 años purificando el agua, albergando una diversidad de plantas además de animales como aves, peces, anfibios, mamíferos y otras especies, pero en unos pocos años fue vendida al mejor postor y en cualquier momento empezaran a rellenarla de desmonte para algún propósito particular y ajeno al bienestar de la comunidad.


Conclusiones
Debemos cambiar nuestra concepción del entorno que nos rodea, y esta concepción debe partir principalmente de la población civil, esa gran masa heredera de las riquezas que alberga nuestro país; también de las autoridades,  un área natural no debe ser concebida como un Parque, esos que encuentras en la esquina de tu barrio, un área natural en algunos casos es todo el valle donde habitas, no es una pequeña porción de tierra, no es media laguna, y la otra porción de laguna es propiedad privada y con derecho de los propietarios a echar desmonte y materiales contaminantes.
Un área natural es un ecosistema que puede abarcar todo, el agua, el aire, la tierra, la vegetación y los animales que se interrelacionan, y que necesitan que no se les corte el flujo, que no se les construya una carretera a mitad del área, como en el ANP de Puerto Viejo, donde hay una carretera, ilegalmente construida a mitad del área natural protegida por el Estado Peruano, cortando todo nexo para la fauna y flora del lugar, aislándola.